El aguinaldo como pato de la boda

CON-TEXTO / Por Miguel H. López

El fraccionamiento –cuando no pago- del aguinaldo por parte de las patronales, cuya ley es impulsada hasta con beneplácito por el Gobierno de Mario Abdo Benítez a través del Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social, constituye una avanzada casi criminal en contra de los derechos de trabajadoras y trabajadores consagrados en la legislación nacional.

La normativa, que ya cuenta con media sanción en el Parlamento, forma parte de una serie de iniciativas que los dueños del capital empresarial y sus aliados políticos en el Poder Central, vienen motorizando desde hace mucho tiempo para mermar las circunstancias de dignidad del empleo en el país, flexibilizando las condiciones de trabajo y vulnerando razones elementales alcanzadas con luchas y vidas a nivel mundial por los obreros organizados.

Mientras siguen iniciativas como el ataque a los derechos laborales de los trabajadores/as en el sector público a través de decisiones que incluyen hasta el mal parido proyecto de reforma del Estado; para el sector privado ahora el plan es violar derechos consagrados, como el aguinaldo, en este caso [1]. Para eso fue redactada y tratada en el Legislativo una normativa que busca hacer tabla rasa del artículo 243 [2] del Código del Trabajo que instituye la remuneración anual complementaria que es un derecho inembargable (artículo 245). Aprovechando la impunidad que alcanzan con el contexto de pandemia por el nuevo coronavirus, los hombres y mujeres del Gobierno y los empresarios –por lo general inescrupulosos cuando de pago y derecho del trabajador y trabajadora se trata- quieren lograr en tiempo récord una argucia legal que les dé respaldo para cometer el delito. Sí, delito, porque ninguna ley puede ser superior a un Código, salvo la Constitución Nacional.

Antes de esta tropelía público-privada, ya hubo otra en donde dos diputados colorados (Raúl Latorre y Miguel Del Puerto) plantearon un régimen especial de contratación a personas menores a 24 años y mayores a 45, con despidos sin pago de indemnización, etc., que también venía por el mismo andarivel que la normativa que hoy está a punto de ser sancionada en el Senado [3].

Estas iniciativas no están aisladas de un modelo político-económico –neoliberal, una de las expresiones del capitalismo- que siempre está al acecho de las garantías jurídicas que protegen la vida, salario y seguridad social en la relación de producción (en la relación capital-trabajo). También, años atrás, hubo movidas intensas para flexibilizar el Código Laboral en sus artículos más sensibles en materia de derechos consagrados y que favorecen a aquellas personas que venden su fuerza laboral. Entonces una combinación de acciones obreras organizadas y denuncias públicas frenaron la tropelía, hoy esa fuerza está invisible.

La propuesta que ahora está en espera en el Senado, bajo presión del MTESS, que tiene como rostro visible al viceministro del Trabajo Luis Orué y los gremios empresariales –con mayor ahínco los de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, con el empresario Oliver Gayet como vocero-, habla de fraccionar el pago del aguinaldo hasta en 3 partes (diciembre, enero y febrero, el Gobierno habla de 2). Pero no termina allí. Sobre la base del alto índice de suspensiones temporales ejecutadas por las empresas sobre sus trabajadores, tomando como razón la cuarentena originada en la emergencia sanitaria por pandemia de la Covid-19, mucha gente apenas cobrará los meses trabajados (en algunos casos 3 meses) y en otros ya recibieron el aguinaldo por anticipado en la primera fase de la medida de paralización total entre marzo y mayo [4].

Para ejecutar esta ley de flexibilización, el Gobierno y las patronales, también contemplan, mientras dure la vigencia de la pandemia, la reducción del aporte al seguro social del IPS a 6% de 16,5% de la patronal y a 3% del 9% del obrero, derivando todo el monto a la prestación médica y obligando a la entidad previsional a disponer de sus propios recursos para subsidiar el restante 16,5% [5]. Aparte de este extraordinario beneficio –que es una indirecta vulneración y violación del derecho laboral- también quedan favorecidos por la suspensión en el ejercicio fiscal 2020 del tercer y cuarto anticipo al Impuesto a la Renta Empresarial (IRP), la exoneración de hasta el 50% del consumo de energía eléctrica de la ANDE y la reducción el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10% al 5% (este beneficio ya está contemplado en los decretos 3.881/20 y 3.967/20 vigente hasta junio de 2021).

Así, mientras el Gobierno intercede y plantea el establecimiento de medidas de facilitación y sostenimiento de las empresas con subsidios directos e indirectos, exoneraciones y violación de la ley; no adopta ninguna medida que beneficie al/la trabajador/a. No hay préstamos ventajosos, ni subsidios, ni apoyo real, ni empréstitos a bajo costo, nada. Por el contrario, para empeorar la situación del laburante, ahora busca fraccionar el aguinaldo atentando contra un derecho consagrado, inembargable, intocable. Así, todo el peso de la pérdida la buscan instalar sobre la cadena más vulnerable de la relación capital-trabajo, mientras que cuando hay ganancia el patrón se la queda completa sin distribuirla con quienes la generan que son aquellos que trabajan y producen.

Es preocupante que ante lo delicado de lo que viene planteándose desde el Gobierno en connivencia con sectores patrono-empresariales, la mayoría de las centrales obreras mantengan una posición ausente, sin cuestionar la vulneración de leyes elementales en el ámbito ni defender abierta y explícitamente –como debería de ser- los intereses del sector al que representan.

La pandemia y la declaración de emergencia se vienen constituyendo en contexto propicio y en caldo de cultivo promisorio a favor de las patronales y los políticos de los Poderes del Estado para urdir amenazas sobre derechos laborales consagrados tanto para el sector público como privado. A la incoherencia constante de los empresarios y políticos oportunistas de defender la libre competencia cuando hay bonanza económica, pero exigir subsidio del Estado cuando sus aventuras de negocios fracasan -repartiendo injustamente las pérdidas sobre el resto de la población- se suma la petulante acción de impulsar falaces instrumentos legales para amparar sus espurias experiencias comerciales. Si no son capaces de sostener lo básico que la ley establece, deben desandar sus abusivos negocios. Porque finalmente lo que están buscando es legalizar la explotación a costa de quienes precisamente son los más golpeados por la agudizada crisis en pandemia: Los trabajadores y trabajadoras, que ya suman más de 100 mil despidos y cesaciones en los últimos 6 meses y la reducción sustancial de sus ingresos, sin una sola ayuda del Estado.

Los patrones deben hacerse cargo de sus incapacidades, no pretender nuevamente que la población mayoritaria, raleada, golpeada y empobrecida, les preserve el negocio usando el dinero público (sus impuestos) para salvataje financiero de sus empresas, en muchos casos además evasoras de los requerimientos tributarios. Por su parte, las autoridades nacionales tienen que asumir su responsabilidad y gobernar para las mayorías, cuyas vidas están altamente desmejoradas, justamente porque las decisiones gubernamentales nunca les beneficia sustancial y estructuralmente.

Los días que corren son tiempos de definiciones…


**Imagen de inicio: Ilustración de Sergio Ingravalle.

[1] http://agendaparaguay.com/v2/2020/09/03/fraccionamiento-para-el-pago-de-aguinaldo-seria-solo-para-el-sector-privado/

[2] ARTÍCULO 243. Queda establecida una remuneración anual complementaria o aguinaldo, equivalente a la doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año calendario a favor del trabajador en todo concepto (salario, horas extraordinarias, comisiones u otras), la que será abonada antes del 31 de diciembre, o en el momento en que termine la relación laboral si ello ocurre antes de esa época del año. Aguinaldo proporcional.

[3] https://adelantenoticias.com/2020/07/16/siguen-viniendo-por-la-clase-trabajadora/

[4] https://www.abc.com.py/nacionales/2020/09/02/afirman-que-gobierno-se-comprometio-a-permitir-pago-de-aguinaldo-en-cuotas/

[5] https://www.abc.com.py/nacionales/2020/08/27/restaurantes-esperan-que-senadores-aprueben-ley-de-auxilio-lo-antes-posible/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: