Cultura | Por Jean Mersault
El fin de semana pasado se recordó el 86.º aniversario del nacimiento de Carlos Martínez Gamba, gran escritor, traductor, crítico y militante comunista. Nacido en Villarrica, Martínez Gamba murió en 2010 en Misiones, Argentina.
Su obra y vida fueron profundamente marcadas por el exilio y la persecución política desde su participación temprana en el Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) hasta el recrudecimiento sistemático de la represión mediante el Plan Cóndor en la región latinoamericana. Es uno de los escritores más destacados en guaraní paraguayo, conocido por sus grandes aportes literarios en esa lengua y por sus inclinaciones populares y su contenido denunciatario de las relaciones sociales capitalistas. Consideramos pertinente citar la breve reseña que escribió Luis María Martínez sobre él: “Poeta de gran inspiración popular. Su pluma ha recreado casos y cosas de nuestra tradición y de nuestro folclore: pese a estar radicado desde hace varios años en Buenos Aires”. A su vez, es recomendable la lectura del libro “La Selva Migrante” de Mario Castells, sobre la obra y vida de Martínez Gamba.
Por lo que en esta fecha lo recordamos con una selección conmemorativa de su obra (entre los que se incluye la carta/poema dedicada a Antonio Alonso Ramírez, combatiente del FULNA y director de Adelante! desde 1949 hasta su asesinato).
86 años en algunos fragmentos
de Pychaichi1
-Ore ro’u so’o
ha Pychaichi ho’u tukumbo.
-Ore ro’u servésa
ha Pychaichi ho’u kerésa.
-Sombrero de paño ro mondéva ore
ha Pychaichi
sombréro piri sorokue.
-Ore romondéva sáko kasimir
ha vóta puku.
Pychaichi ojeaho’i vosa rembyrépe,
mandí’o ryru.
-Losio «Kláro de Lúna» gui
ore ryakuavurei.
Pychaichi hy’ai raguinopa
ha ikatí.
-Votika poha me ore rasy vove
ro ñe pohano.
Pychaichi katu
asuka del kámpo mi mante
isarampiu ári oipyso.
…
Oikóramo plása guasúpe
so’o ñe monda,
Pychaichichire pya’ete
oñemboja.
Karréra hápe
oikóramo ñorairo,
Pychaichípe
oñemo tukumbo.
…
Máva pa he’íne chéve
pe karia’ymígui
heta gui oñemoseva’ekue
ha i katu’y va ojevy
pomokoi ro’y rire.
Ohecha umi táva tuichavéva
teta ambue gua,
ohasa heta mba’apóre,
opáicha gua tekóre
ha haimetete oiko chugui pytagua.
…Pytagua reta re
nda ikatúiri ojepokuaa
ha i vállepe ojevyse
omano hagua.
Ohopáma hikuai2
but i was desolate and sick of an old passion
when I awoke and found the dawn was grey
— Ernest Dowson
Ohopáma hikuái, Ñande mokõinte japyta
Ha jaipy’a poriahuverekóta umi oho’akuépe
Topehyiusu reheve, ha umi opu’ãvape
[ko’ãga
Oho hagua omba’apovo.
Che ndaikuaái oimépa mborayhu oguereko
Ñande rendagua Árape:
Aikuaánte ko’ãga ñande ñe’ē oihaiha,
Para rembe’ygua guyrándi,
Yvága ñemomandu’a.
Ñande japuka umi ñande rapicha heko
[jehegui’ŷvare,
Yvy guasu járape guarã omba’apóva
Ha karai mba’e járare katu japuka guasuve;
Ha, opachainte, sapy’a oimérõ tekotevē,
Hendypáramo mba’e ko yvy, jajapytasóne
Yvy rembiguái ykére —oiméne niko
[ñambotyryrýgui
Ñande rapykuéri okaraygua rekove
[rechaga’u mba’e-:
Ijojakatu’ŷva ñorairõ ñande rupytýramo,
[anichéne
Ñase yvy guasu járape ñambojerovia.
Nde añoite ikatukuaa rehekorupyty porã
Ko ha’eséva. Ndaha’éi aipo ára ho
[pyrepénte
Che asaingoha. Añandúnte nde mborayhu
Che rovasa haguére, che rekove
[ndoguerekoiha
Mba’eveichagua joaju mba’erepy ñemũ
Ha jejoguándi, mba’evépe ndejehekái
Ha che tuja rire oiméne oikóta chehegui
[peteî
Tupamba’e jára jerureha yvykua jurúpe
Ko kotýpe mokõivéva ñakiririrî
Ha ñahendu Vivaldi ára toguekuiha
[mba’epu;
Ndohejái rapykuére ñande pype;
Ohejánte peteî juavy he’iséva
Ha he’ise’ŷva mba’eve.
Okápe, tatatîna ha amarayvígui;
Kuarahy ne’îra gueteri ohesape yvypóra
[kuera
Py’a tarova ha kane’õ.
Yvytu, arapahaite peve, omoñyke’atã
[ojuehe,
Eukalíto ha kuri’y rakã ryapu.
Guyra pepo ñipytũ osapukái asy ohasávo,
Para rembe’y kotyo.
Ha ñande katu, ñamotimbo rire oñondive
[peteî
Petŷ kuatia rembyre,
Ñaîma jake haguãicha ojojyvápe.
Oikétavape3
Okē rehe oike yvytu re’õ
ha yvotytýpe oñembo’y te’õ.
Teko osyry ha tesaráipe aime
amoñepyrúta ramo vaicha che rape.
Ko’ēmbotávo, mba’epu okirirî.
Kyju ñe’ē rysýinte ochini chini.
pyhare yvytu ro’ysãngue añandujey.
Te’õ, yvotytýpe oñembo’y mbo’y.
—Ha eike mba’éna, hetáma reha’arõ
ha che ave hetaitereíma aiko.
Antonio Alonso4
Antonio Alonso Ramírez5, te debía esta carta
del tiempo en que en el cerro trabajabamos juntos.
Viste mi adolescencia atenta a tus palabras,
mi risa amanecida sobre el extenso muro.
Me adelanto a decirte que persisto en aquello
del puño contra el filo que interroga la luna.
Que yo también lloré por tu muerte, confieso,
como te lloró Suarkin, quien te cantó, sin duda.
¿Recuerdas la mañana en que nos conocimos?
Tu mirada era un niño tempranamente alerta.
Te confundí con uno más de los campesinos
(cosa que te alegró); me extendiste la diestra;
hoy la recuerdo en flor bajo este cielo extraño,
la guardo en mi memoria y me sostiene el canto.
Tu sonrisa me aguarda en la lluvia del cerro
que caía limpiando la estatura del hombre,
en la oscura guitarra que calló en el destierro
y que canta de nuevo repitiendo tu nombre.
Está siempre conmigo, floreciendo en mi canto,
dándome la alegría de las cosas que vienen
ocultas bajo el párpado indeciso del alba
eres como un puñal hecho del tiempo ausente.
Cuando me preguntaron sobre tu muerte, dije,
que te mataron porque eras hermoso y puro,
porque sabías como se elevaban los tallos,
se abrían los panales y maduraba el fruto.
Es que yo conocía tu certidumbre en fiesta,
tu promesa enunciada en la espiga entreabierta,
la fuerza que movía tu amor hacia los hombres,
cuando los convocabas a luchar en los bosques.
El pájaro te extraña, volador del rocío
de la aurora. Ya tus manos en crecimiento
musical detuvieron su primitivo impulso
de gritos apegados a la tierra. Los signos
de tu partida se reflejaron en las cosas
que te sabían suyas, que te sabían
guardián del sostenido insomnio del lucero,
bandera de los hombres que te sabían hombre
doblado a las consultas del tiempo que quisiste
para estar permanentemente en la risa del niño.
Un día regresaste con todas las señales
de los nuevos impulsos a tus valles antiguos,
y con todas las cuerdas de aquellos instrumentos
empapados en sangre que guardaban tu grito.
Tus manos como siempre conocían el tiempo
de la espiga, de nuevo tornáronse sentidos
del broto; sin embargo, era profundo el cambio;
pusiste en los designios tu ser ya hecho designio
claro. Aurorales cabelleras crecen en el
viento la germinal historia que iniciaste. El rocío
pudo lavar por última vez tu corazón partido.
Antonio Alonso Ramírez:
Álzame a la mañana que tu muerte convoca,
a los frutos maduros por ti mismo elegidos,
a las aguas del cerro más limpias de tu nombre
y a la flor de tus venas abiertas al socialismo.
Notas
- Todos los fragmentos de Pychaichi son de la edición recogida por Luis María Martínez en el Tomo II de El Trino Soterrado: Paraguay. Aproximación al itinerario de su poesía social. ↩︎
- Recogido por Recogido por Mario Castells en su libro “La selva migrante. Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua guaraní”, año 2022. ↩︎
- Recogido por Mario Castells en su libro “La selva migrante. Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua guaraní”, año 2022. ↩︎
- Escrito en Misiones, Argentina, circa 1964. Publicado posteriormente en Adelante! en la edición de junio de 2004. Recogido por Luis María Martínez en su compendio de Poesía Social del Paraguay. ↩︎
- Antonio Alonso Ramírez, comandante de guerrillas (FULNA) en la zona del Ybyturuzu, atrozmente torturado durante varios días, conducido posteriormente a Charará, fue vilmente asesinado en julio de 1960, a latigazos, junto con tres heroicas guerrilleras: Julia Solalinde, Juana Peralta y Antonia Perruchino.
“Antonio Alonso Ramírez, muerto en Charará a los 200 latigazos, a manos del asesino profesional y torturador de patriotas, comisario Juan Arturo Hellamn (alias comisario Curepí), cuyo cobarde servicio especializado ejerce en la sección técnica del Ministerio del Interior, bajo el mando del siniestro agente N°1 de la CIA norteamericana, Dr. Antonio Campos Alum.” — Adelante!, N°31, agosto de 1992. ↩︎