Cultura | Marcos Castellano1 y Sophia Ruíz2


Perseguida por el régimen fascista de Alfredo Stroessner, Carmen Soler y su familia se vieron forzadas a migrar a diversos países de Nuestra América y finalmente a Europa. En ese trayecto, Carmen fue dejando huellas en la vida de las personas que conoció durante su militancia, su trabajo docente y su producción literaria profundamente comprometida con las causas de los oprimidos. Su vida y obra son como la estela de un cometa que hasta hoy resplandece sobre nuestras cabezas. Es por eso, que para celebrar el centenario del nacimiento de esta poeta, profesora y periodista, el Colectivo de Paraguayxs presentes en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), ubicada en la Tierra de las Cataratas, Foz do Iguaçu, Brasil, organizó la exhibición del cortometraje “La Asunción clandestina de Carmen Soler” dirigida por Diego Segovia con guion de Noelia Cuenca, Najeeb Amado y Diego Segovia.

Póster del corto «La Asunción clandestina de Carmen Soler»

Para introducir brevemente la biografía de Carmen a un público tan plural como el presente en la UNILA, cuya principal característica es poseer un estudiantado y un cuadro docente proveniente de muchas partes de América Latina y el Caribe; el estudiante de Letras – Español y Portugués como Lenguas Extranjeras, Marcos Castellano, dio una presentación titulada “No somos esta trágica noche que nos puebla”. Este título es una invitación para sumergirse al universo poético de Soler y es, a la vez, un fragmento del poema titulado “Río Paraguay”, que Carmen escribe en el exilio en 1979 y se lo dedica a Antonio Maidana, entonces preso político por organizar la Huelga General de 1958 que tuvo por objetivo denunciar el régimen autoritario de Stroessner y reivindicar la ampliación de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Luego de la presentación, pasamos a la exhibición del cortometraje. La compañera Sophia Ruiz, maestranda en Literatura Comparada, señaló algunos puntos importantes referentes a la forma y contenido del corto. Estos tienen que ver con la lectura a varias voces, de adultos e infantes, de los poemas de Carmen, que lleva a pensar cómo las luchas y esperanzas de la poeta resuenan en hombres y mujeres de diversos tiempos. Así también, el uso de material de archivo policial dentro del corto levanta cuestionamientos sobre el lugar de la poesía en los regímenes autoritarios, donde aquella poesía y aquellos poetas que denuncian y reclaman justicia se vuelven peligrosos. Finalmente, la inclusión de fotografías de lugares de Asunción, que si se los mira a dos tiempos se convierten en espacios de memoria respecto a la dictadura stronista, que albergaron grandes atrocidades así como aún mayores resistencias.

Fotografía de la actividad en UNILA, 2024, gentileza

A seguir, la actriz y estudiante del curso de Administración Pública y Políticas Públicas, Heidy Valiente, interpretó el poema “Exilio” con la guarania “Vy’a’ÿ jave” de José Asunción Flores de fondo y leyó “Alas y Cadenas”, escrito por Carmen en la ocasión de su arresto y tortura en 1955 en la Cárcel de Mujeres. Al finalizar su interpretación, Heidy invitó al público a compartir sus sentimientos y a leer más poemas de Carmen, que la organización del evento había disponibilizado a través de copias físicas en los asientos. Varias personas se levantaron y leyeron en voz alta poemas que los habían emocionado. La aproximación a la vida y obra de Carmen llevó a los presentes a encontrar vínculos con otras poetas de sus territorios, así como levantar la relevancia de militantes comunistas en la cultura de diferentes latitudes del mundo, como es el caso del mismo José Asunción Flores, creador de la guarania y exiliado del Paraguay por comunista,  característica raramente mencionada en las recordaciones “oficiales”

La compañera Janaína Pontes, estudiante de Antropología y Diversidad Cultural, reforzó la relevancia de hablar y celebrar en el espacio de la UNILA a personalidades importantes de la cultura paraguaya, como es el caso de nuestra querida Carmen, por eso mismo adelantó la intención de la comisión organizadora del evento de traducir a la poeta en portugués, para que así las palabras de Carmen lleguen a más lugares. Así también, Marcelo Giménez, estudiante también de la carrera de Administración Pública y Políticas Públicas, aprovechó la ocasión para mostrar al grupo presente la versión digital de la Versión Esencial del Informe de la Comisión de Verdad y Justicia, pues este reúne un material completo y didáctico que ayuda a comprender en su complejidad lo que fue y sigue siendo el stronismo en el Paraguay.

Fotografía de la actividad en UNILA, 2024, gentileza

Tal vez podrían preguntarse: ¿por qué leer a Carmen cien años después de su nacimiento? Una posible respuesta es que en cada país que pisó, Carmen llevó consigo el sufrimiento de los desposeídos, siendo una mujer expulsada de su país por una dictadura financiada y apoyada por los Estados Unidos. Así también, en nuestros días actuales, millares de paraguayos y paraguayas somos expulsados del país debido a la gestión neoliberal del capitalismo que empobrece a la inmensa mayoría de la población mientras concentra la riqueza en unas cuantas familias. Igual que Carmen, para nosotros migrar jamás fue solamente una elección. Es en este contexto de crisis civilizatoria del capitalismo que nuestra generación (re)lee y (re)encuentra a Carmen. En su libro titulado “El arte de leer en tiempos de crisis”, la antropóloga francesa Michèle Petit declara que en tiempos de crisis las personas se vuelven a la literatura. Creemos que aquí reside la potencia de la obra literaria de Soler que combinó acción revolucionaria y poesía. Recordándola encontramos la fuerza y esperanza para mirar nuestro tiempo presente con la valentía con que ella miró el suyo.


Notas

  1. Estudiante de Letras – Español y Portugués como Lenguas Extranjeras en la UNILA y militante de la Juventud Comunista Paraguaya. ↩︎
  2. Graduada en Mediación Cultural – Artes y Letras por la UNILA, actualmente está realizando estudios de postgrado en Literatura Comparada en la UNILA. ↩︎