Luego de meses de intensa labor colectiva, Jeporeka 2021 llega a su propósito final: el 26 de noviembre es el estreno oficial de las diez nuevas canciones compuestas por una treintena de jóvenes músicos. Berta Rojas, impulsora de este proyecto que abrió caminos a la creación de nuevas composiciones con la guía de reconocidos maestros nacionales e internacionales, expresó su satisfacción con los resultados e invitó al público a disfrutar de los temas que podrán escucharse en vía Facebook Live y Youtube, desde las 19:30 hs.
Néstor Amarilla Ojeda es ovetense, músico, guionista de cine y participante de esta segunda edición de Jeporeka. En esta nota nos cuenta cómo vivió estos meses de trabajo en el laboratorio de creación musical del que participaron 31 cantantes, compositores y autores de todo el país.
«Las diez obras en las que trabajamos tuvieron como punto de partida una curaduría del Museo del Barro donde se expusieron unas 30 obras que hablaban sobre la paraguayidad, algo que fue muy enriquecedor. Nos dividimos en tres grupos, cada uno con una persona que se encargaría de escribir la letra, otra persona la música y un intérprete, para trabajar con la tutoría de grandes músicos como Popi Spatocco, Víctor Heredia, Juan Quintero, Lizza Bogado, Mario Rubén Álvarez y Mónica Salmaso«, nos cuenta Néstor.
“Los equipos eran muy competentes en todas las áreas. En general tuvieron una interacción maravillosa, hubo mucho afecto y apertura a las ideas del otro. Ese fue un beneficio de este proyecto: compartir ideas, escuchar las ideas del otro”, dijo la cantante brasileña Mónica Salmaso, quien asumió la tarea de guiar a los intérpretes de las canciones de los diferentes equipos.
El maestro Mario Rubén Álvarez, por su parte, trabajó con los jóvenes artistas en las letras, que en su mayoría “expresan el tiempo difícil que vivimos en el país en relación con la pandemia, el atropello a la naturaleza, la migración y el enmascaramiento social”.
«A mí me tocó trabajar con Diana Fernández y con Guillermo Villalba, dos personas que son muy talentosas, realmente. Queremos a partir de esto llevar adelante un proyecto donde Guillermo sea el director musical y Diana la voz, y con Guille hacer las canciones, esto está en proceso. Decidimos trabajar con «Adiós sin despedida», una canción súper personal que trata de contar una forma de dolor. Busca expresar la búsqueda de una salida, algo que te invite a decir que se puede continuar, y que nadie puede venir a decirte cómo padecer algo, que es un poco lo que dice al final de la canción«, rememora Néstor.
«Nosotros entendimos que esta canción de alguna forma fue una manera de renacer para los tres, de entender que la vida es muchísimo más de lo que nosotros pensamos de ella, y que había que darle su valor. Realmente fue una experiencia muy transformadora para los tres«, señala Néstor.
“Ko’ẽ pyahu” es el nombre de la canción escrita por Néstor Amarilla y que formará parte de la colección de Jeporeka 2021. La música fue compuesta por Guillermo Villalba, y Diana Fernández la interpreta con la emoción y la memoria viva que están inmersos en este tributo a las muchas familias paraguayas enlutadas a causa del COVID-19. La obra que la inspiró pertenece a la artista plástica Belén Rodríguez: “Adiós sin despedida”, del año 2020. Como invitados especiales en esta canción, participan Sixto Corbalán en arpa, y Digno Acuña en guitarra.
Néstor es un artista con una intuición musical excepcional, con una gran capacidad de composición, escritura y una versatilidad que le permitió surcar diversos estilos. «A mí me cuesta mucho hacer música colectivamente, por eso para mí este proceso fue un antes y un después, porque entré a Jeporeka con el pensamiento que yo tenía antes: ¿Será que mis canciones son malas? ¿Será que yo nomás creo que hago buenas canciones? Yo no sé leer ni escribir partituras, por ejemplo. Pero en este proceso me di cuenta que soy músico, más allá que sea empírico. Gané una confianza impresionante en la práctica y en la manera en que grandes maestros hablaban de mi trabajo, realmente me animó bastante y cambió mi mirada sobre mí mismo. Gané más confianza con un nuevo proyecto musical que estoy arrancando, KAVA«.
“Creo que las composiciones van a sorprender a muchos. Más allá de la calidad musical y poética que conlleva cada una, existe un espíritu de identidad territorial extraordinario. Es muy emocionante descubrir ese amor por la tierra en los jóvenes”, asegura el cantautor argentino Víctor Heredia, uno de los maestros que acompañaron la labor creativa de los diferentes equipos.
«A mí Jeporeka me hizo reconocer que la música tiene muchísimas aristas que explorar todavía, que es mentira que ya está todo hecho, podemos hacer tanto todavía. Y laboratorios como estos, que nos proponen jugar con herramientas, crear en lo individual para aportar al colectivo, nos permiten crecer. También es descentralizado, gente de todo el país puede participar, de todas las edades, y eso es buenísimo«, destaca Néstor.
«La experiencia de haber intercambiado pensamientos, ideas musicales o sobre cómo vemos el mundo con gente tan impresionante como Popi, Berta, Mónica, Víctor Heredia, Juan Quintero, fue increíble. Todas las obras, las 10 que se grabaron, se basan en obras de otras personas, y todas esas obras hablan de algo que habla de nosotros como país, como región. Y cada uno lo convierte desde su lugar, desde su entender. Yo entiendo la migración desde este lugar, el trabajo, la dictadura, etc., y creo una obra a partir de ahí, y luego viene otra persona y a partir de esto, crea otra obra inspirada en la primera, pero ya desde sus propias concepciones e ideas, eso es lo genial que tiene esto«, finalizó.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=6LmE0IvXX4c&w=560&h=315]FOTOS: Gentileza de Jeporeka 2021
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.