Réplica a Ronald León y Montserrat Álvarez.

Por Alhelí Cáceres [i]

“Yo tengo odio mortal a esos periódicos perversos que corrompen la caridad de los corazones bien formados infundiéndoles desconfianza… Me parece obra indigna de estos oficiales públicos que se llaman escritores y periodistas.” Juan Montalvo

“La libertad de imprenta será un engaño mientras las mejores imprentas y grandísimas reservas de papel se hallen en manos de los capitalistas” V.I. Lenin

Sendas páginas se han dedicado no a Cuba, sino a desprestigiar la revolución y darles difusión a los altavoces de los medios de comunicación y (des) información de la oligarquía paraguaya y, como es bien sabido, “desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta” [1].

No sorprende que las declaraciones vertidas por León y Álvarez en sus respectivos artículos publicados en el Suplemento Cultural de Abc Color el pasado 22 de agosto del año en curso, se basen en falsedades y medias verdades, así como en la perversa manipulación de datos, para intentar “fundamentar” sus ideas descabelladas y faltas –presumiblemente- de honestidad política e intelectual, que parecieran no buscar acercarse a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases, sino todo lo contrario: utilizando un instrumental teórico híbrido y desprovisto del método dialéctico, buscan dar sepultura a un proceso que ha sido lo que le han dejado ser y no lo que ha querido.(Galeano, 2008)

Reclaman los adoradores del absurdo, que no hayamos acusado recibo a sus reiterados pedidos de “debate público y honesto”, pero conviene recordar que, cuando Marx realizó su crítica a la Economía Política burguesa, lo hizo reconociendo interlocución a aquellos que consideró serios y honestos en sus análisis, aquellos que genuinamente buscaron comprender el funcionamiento de la sociedad, a estos los llamó “clásicos”, mientras que a aquellos apologistas los denominó “vulgares” porque no buscaban comprender y descubrir las leyes que rigen la acumulación capitalista, sino legitimarlas, naturalizarlas. (Marx, Selección de Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía, 2005)

Esta analogía es pertinente si partimos de lo que aquí discutimos: la cuestión de la lucha de clases en Cuba y el curso de la revolución, iniciada mucho antes de 1959 pero que, en el Moncada, logra hacer síntesis la histórica lucha del pueblo cubano por su emancipación. Y es pertinente en el sentido de que, a quienes estamos criticando se refugian en sofismas, tal vez intentando disimular su oquedad en la teoría marxista para realizar cuestionamientos vulgares que distan del objetivo de comprender y desentrañar la complejidad que adquiere la lucha de clases y el derecho de la revolución a existir, resistir, defenderse y proyectarse; no sin las contradicciones que encarna cualquier proceso social en el contexto de una economía mundial capitalista en crisis.

Conviene traer a consideración en este sentido, las expresiones de Néstor Kohan (2021) [2], a quien difícilmente podrán tildar de “estalinista” – método burdo que pretende anular cualquier crítica -, que acertadamente colocaba lo siguiente:

Antes de discutir tenemos que ponernos de acuerdo en los términos en los que vamos a discutir (…) Entonces, primer presupuesto, desde dónde abordar la cuestión de Cuba. Hoy en día hay un consenso muy grande en las ciencias sociales de que, en el mundo del 2021, no se puede discutir ningún país aislado. El viejo esquema de que se podía discutir o analizar cada formación social aislada del contexto mundial y hacer historias nacionales, debates puramente nacionales está perimido. […]

Yo no me sentaría nunca a debatir sobre Cuba si no me aceptan este principio metodológico: Cuba es una formación social, en el lenguaje de las ciencias sociales, que está inserta en un sistema mundial (…) los problemas de Cuba son reales, no somos una banda de desquiciados, que pretendemos decir que en Cuba se vive en el paraíso y que hay una gente maligna que viene del infierno que nos quiere convencer de que ese paraíso no existe […]” (Kohan, 2021)

Haciendo esta alusión, nos reafirmamos en la necesidad de delimitar los presupuestos desde los cuales debe iniciarse cualquier intento de debate honesto, que pretenda enriquecer la comprensión del proceso cubano y del curso de la revolución.

En esta línea, la genuina voluntad del PCP de contribuir a la discusión sobre Cuba y la revolución, se ha manifestado históricamente en las numerosas actividades abiertas que hemos realizado, así como en las producciones teóricas y materiales de investigación, publicados por diversos medios, en los que se han colocado aspectos que hacen a la discusión seria y honesta sobre la cuestión de la lucha de clases en Cuba y en el mundo, por tanto, tales afirmaciones no sólo carecen de veracidad, sino que manifiestan las malas intenciones de quienes las colocan.

Dicho esto, vayamos a desgranar una a una las barbaridades contenidas en los artículos publicados por León y Álvarez sobre Cuba, una tarea extenuante, dada la cantidad de falacias, pero al mismo tiempo, gratificante por nuestro compromiso irrenunciable a la defensa de las conquistas de la revolución y en el permanente aporte crítico y autocrítico que permita, como bien lo decía el Comandante Fidel Castro, cambiar todo lo que deba ser cambiado para rectificar y superar limitaciones y errores.

La muestra inequívoca de que condenar el bloqueo no implica comprenderlo

León sostiene que “debemos despejar el terreno de falsas polémicas” y sitúa en este sentido, la mención que realizó en su primer artículo en el que manifiesta su posición de rechazo al bloqueo. Sin embargo, condenar el bloqueo no implica necesariamente comprender de lo que se habla, comprender los alcances de este entramado de leyes de carácter extraterritorial y de sus impactos sobre el conjunto de la sociedad cubana, tanto en lo económico, como en lo político, en lo social y en la formación de la subjetividad en la población cubana incluyendo a quienes integran el gobierno, más aún en tiempos de crisis mundial, pandemia y recrudecimiento de las medidas coercitivas que pesan sobre la revolución en el intento de ahogarla.

Y esto se verifica en el hecho de que, parafraseando a Marx [3], León nos ofrece una lectura ridícula sobre la cuestión cubana, sencillamente porque no ha comprendido la situación social de nuestros días en su engranaje. (Marx, 1846)

Pero vayamos a lo que el señor León considera que sí está en debate, las “multitudinarias” manifestaciones en Cuba, bajo los gritos de “libertad” y “abajo la dictadura” que “retumbaron” en la isla.

Que el 11 de julio cientos de personas salieron a las calles en algunas ciudades de Cuba, las más afectadas por la pandemia dado su carácter turístico, como lo son las provincias de Matanzas y La Habana, el fuerte golpe de una segunda ola de contagios, así como el aumento del número de fallecidos por Covid-19, no es un hecho desconocido para nadie.

Y resulta cuando menos, de una limitación horrorosa, señalar los impactos de la pandemia en Cuba, sin considerar el contexto mundial de un sistema en crisis, de la ampliación de las sanciones impuestas de manera unilateral sobre la isla y de la imposibilidad que esto representa para acceder a medicinas y equipos médicos para enfrentar la pandemia. Aún así, a pesar de todas las restricciones impuestas por el bloqueo, el país ha logrado sobrellevar más dignamente la crisis sanitaria que cualquier otro de la región y del mundo, incluidos los más avanzados.

Vale insistir, que dicho contexto mundial se expresa en el particular escenario de guerra integral impuesta por los EEUU desde 1959 en contra del pueblo cubano, tal como lo hemos señalado en nuestro artículo anterior. Claro que ni León ni Álvarez se animan a profundizar en las complejidades de este tipo de escenarios a la hora de evaluar aciertos y errores, como tampoco consideran la inercia e imposiciones del capital a escala mundial y sus múltiples afectaciones para Cuba.

La revolución cubana y el derecho a existir (con pandemia de por medio)

El pasado 11 de julio no hubo otros titulares en la prensa internacional que aquellos que señalaban lo que estaba ocurriendo en Cuba. Una movilización sin precedentes en la historia más reciente de la isla, al menos durante las últimas dos décadas, luego de la caída del campo socialista y el inicio del período especial.

Extensos titulares y editoriales ya ubicaban la fecha de caducidad del “régimen” castrista que había sumido al pueblo cubano en la más “absoluta miseria”. Sin embargo, repasemos muy someramente algunos números sobre esta terrible “dictadura”.

Gráfico 1. Evolución del IDH Cuba-Paraguay (1990-2019)

Elaboración propia con base en datos obtenidos de https://datosmacro.expansion.com/idh/cuba Acceso en agosto, 2021

Difícilmente podamos catalogar de “progresista” o de “izquierda” al Banco Mundial, o “subordinado a los intereses del castrismo”. No siempre el dato mata al relato, pero esta vez, sí.

Cuba no por obra de “mandinga” como dirían los cubanos, alcanzó un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,783 en el año 2019, que la ubicó en el puesto 70 a nivel mundial, entre los países con un IDH alto, a pesar del criminal bloqueo y del contexto de ralentización económica a escala global. (Datos Macro, 2021)

El Índice de Desarrollo Humano toma en cuenta variables como: Esperanza de vida, Tasa de mortalidad y Renta per cápita. En el caso cubano, la esperanza de vida ronda los 78,73 años en promedio; la tasa de mortalidad es de 8,99% y la renta per cápita de 7.470 Euros. ¿Qué implica la renta per cápita? Pues la distribución de lo producido a nivel país entre la cantidad de habitantes. (Datos Macro, 2021)

Y, en este sentido, vale señalar que para dar cuenta de la composición de los ingresos de la población no se toma únicamente en cuenta el salario que percibe cada ciudadano por su actividad laboral, sino que se toma en consideración, además, el salario indirecto.

Pero, ¿Qué es el salario indirecto? Son los outputs del Estado, es decir, los servicios públicos tales como salud, educación, cultura, etc., que, entre otros bienes y servicios, accede la ciudadanía a través del sistema público y que, por tanto, no implican la transferencia de recursos de la clase trabajadora hacia los capitales que operan en determinadas ramas y sectores de la economía. (Del Rosal, 2021) [4]

En el año 2018, en el marco de la III Convención Internacional Cuba-Salud, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el entonces representante de este organismo, el Dr. Tedros Adhanom, se refería al sistema de salud de la isla como un “modelo para el mundo”, un modelo para un mundo en el que más de la mitad de sus habitantes se ven limitados a acceder a servicios esenciales de salud y, en el que casi 100 millones de seres humanos caen en la pobreza extrema debido a los elevados costos de la atención médica. (Infomed Instituciones, 2021)

Asimismo, el representante de la OMS destacó en aquella oportunidad que, en este complejo escenario mundial, Cuba ha logrado destacar gracias a sus esfuerzos en la vacunación, en el cuidado de la infancia, la calidad y expectativas de vida, indicadores que la sitúan en los primeros lugares a nivel mundial. Esto, sin duda, gracias a la revolución. (Infomed Instituciones, 2021)

Entre los logros de la medicina revolucionaria se encuentran, por ejemplo, que Cuba ha sido el primer país en eliminar la transmisión de VIH y de la bacteria causante de la sífilis de madres a hijos, esto le ha valido el reconocimiento internacional. Asimismo, en el año 2017, las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconocieron los avances de la isla en esta materia, ubicándola en el mismo lugar que los países más avanzados del mundo. (Infomed Instituciones, 2021)

Análogo a este reconocimiento, la OMS también felicitó al gobierno cubano por contar con la tasa de mortalidad materno-infantil más baja de toda la región, incluidos los Estados Unidos y Canadá, con una tasa de 4,0 por cada mil nacidos vivos. Solo para comparar, este indicador en Paraguay es de 22 por cada mil nacidos vivos. (Infomed Instituciones, 2021)

A pesar del bloqueo económico, comercial y financiero, el sistema de salud cubano es mundialmente reconocido por su calidad, eficiencia, universalidad y por los enormes avances científicos en diversas áreas de la medicina, la biotecnología y la biofarmacéutica. Siendo, sin duda, uno de esos logros el medicamento cubano Heberprot-P que disminuye el riesgo de amputación por úlcera del pie diabético. Cuba es el único país en toda la región en la que las personas que padecen diabetes no pierden sus extremidades a causa de la gangrena. (Infomed Instituciones, 2021)

En la misma línea se encuentran los avances de la medicina cubana en el tratamiento del cáncer de pulmón. La vacuna Cimavax se ha convertido en la primera vacuna a nivel mundial contra el cáncer pulmonar, aumentando la respuesta inmunológica de los pacientes. (Infomed Instituciones, 2021)

Podemos seguir nombrando los avances y logros de la ciencia médica cubana, así como los reconocimientos recibidos, pero centrémonos en los últimos acontecimientos; la pandemia. ¿Cómo ha respondido el sistema médico cubano? Pues como era de esperarse, con la máxima eficiencia posible en medio de un escenario internacional sumamente hostil. Y así lo reconoce la revista académica de medicina The Lancet que, en marzo de este año, reconoció la excelente gestión del gobierno cubano ante la pandemia, a diferencia del resto del mundo.

En el artículo “Detrás de la exitosa respuesta pandémica de Cuba”, se señaló el compromiso de larga data para con la salud de sus habitantes, siendo este el eje que logró articular una respuesta eficiente a la pandemia, aún en un contexto de amenazas y bloqueos económicos y financieros que han limitado el margen de respuesta del gobierno ante los acuciantes problemas a los que se enfrenta el pueblo en su conjunto. ( The Lancet, 2021)

Asimismo, en el artículo se señala que, a diferencia de muchos países en la región, en Cuba, durante la revolución, se han logrado erradicar enfermedades como la malaria, la poliomielitis, tétanos y sarampión. En este sentido, sentencia: “la respuesta exitosa de la isla al Covid-19 fue en gran parte el resultado de años de inversión en atención primaria a la salud y atención asidua a la población. El país cuenta con atención médica integral y una de las proporciones de médicos por habitantes más altas del mundo.”( The Lancet, 2021)

¿Sería posible lograr un sistema sanitario similar al de los países más avanzados sin la dirección de un gobierno revolucionario, que ha puesto como principio rector el derecho del pueblo a una salud gratuita, integral, universal y de calidad? Nosotros creemos que no.

Marcha del pueblo cubano en defensa de su revolución y de su gobierno, julio del 2021. Foto de AFP.

“¿Multitudinarias manifestaciones bajo el grito de libertad”? ¿Quién financia a los paladines de la libertad y los «derechos humanos» en Cuba?

Bien, volvamos a las “multitudinarias” manifestaciones que señala León. ¿Qué tan “multitudinarias” fueron en realidad? Efectivamente, el 11 de julio se registraron movilizaciones sin precedentes en la historia reciente de la isla, al menos desde el maleconazo de 1994.  Sin embargo, la realidad es bastante distinta a la que pretenden recrear en su imaginación León y Álvarez.

En su cuenta de Twitter, el analista de datos Julián Macías Tovar, presentó un recorrido pormenorizado de la campaña mediática impulsada en redes sociales en contra de la revolución cubana bajo el hashtag #SOSCuba. A este respecto, señaló que el hashtag #SOSCuba se usó con pocos tuits a partir del 5 de julio junto al hashtag #SOSMatanzas. El colapso sanitario en el hospital de Matanzas el 10 del mismo mes, con un récord de muertes por Covid-19 desencadenó un lanzamiento de miles de tuits con ambos hashtags, que se incrementaron el 11 de julio y culminaron en las movilizaciones. (Macías, 2021)

Sin embargo, y aquí viene lo interesante, la campaña mediática en redes inicia por fuera de la isla, concretamente, en España. Esta cuenta que señala el investigador, tuiteó en su perfil más de 10 mil tuits entre el 10 y el 11 de julio, automatizando retuits con intervalos de 5 segundos entre cada tuiteo colocando miles tuits en pocos minutos, algo humanamente imposible. (Macías, 2021)

Señala también, que entre los días 9 y 10 de julio, se pusieron miles de tuits con el mismo hashtag a través de la cuenta en Twitter de Antonneti, de la Fundación Libertad, de Argentina, organización de la extrema derecha de tendencia fascista. (Macías, 2021)

Asimismo, el analista señala que ambas cuentas que recibieron más retuits son habituales en la difusión de hilos de desinformación y uso de bots. Y, en el caso particular de Antonneti, su cuenta estuvo vinculada a campañas negacionistas que se desataron en varios países, difundiendo bulos (noticias falsas) y recibiendo miles de retuits de bots. (Macías, 2021)

Finalmente, el analista señala que los récords negativos en Cuba, y que dieron origen a la campaña mediática y a las movilizaciones, se encuentran muy por debajo de cualquier país Europeo o de América Latina. (Macías, 2021)

Gráfico 2. Evolución de la pandemia en Cuba

Fuente: https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19 Acceso en agosto de 2021

Gráfico 3. Evolución de la pandemia en Paraguay

Fuente: https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19 Acceso en agosto de 2021.

Del total de casos registrados a nivel mundial, que rondan los 217 millones de casos positivos y unas 4,5 millones de muertes, en Cuba se registran un total de 640 mil casos y 5.144 muertes, al cierre de agosto de 2021. ¿Pero cómo le ha ido en la gestión de la pandemia a los países de la región? Veamos algunos datos.

Empecemos por Paraguay, ¿cómo ha impactado la pandemia y el sistemático desmantelamiento del servicio de salud pública tras décadas de políticas que tienden a privatizar y precarizar el sistema de salud pública, aumentando los gastos de bolsillo que realiza la población?

Durante el primer semestre del año 2021, Paraguay mantuvo una de las cifras más altas de fallecidos de la región, marcando 17,67 fallecimientos por millón de habitantes, únicamente por detrás de Surinam. A la destrucción a la que durante décadas fue sometido el sistema público de salud se añadió la incapacidad de gestión por parte del gobierno para adquirir las vacunas e iniciar de manera eficaz la vacunación de la población más vulnerable, manteniendo durante meses una de las tasas de vacunación más bajas de la región, alcanzando en estos días apenas 31,60% con una dosis. (Toro, 2021)

Por su parte, ni a Argentina ni a Brasil les ha ido mucho mejor, por el contrario, Brasil el país más poderoso en la región, se convirtió en el epicentro de la pandemia a nivel mundial y tan solo en abril de este año, 2021, hacía llegar un pedido a la Eurocámara para acceder a más vacunas y solicitar presión internacional para acabar con el mal manejo de la pandemia de la mano del fascista de Bolsonaro.(Made for minds, 2021)

Y por supuesto, tampoco a Estados Unidos le ha ido mejor. En el año 2020, tanto Brasil como Estados Unidos se convirtieron en epicentros mundiales de la pandemia. Y actualmente, el estado de la Florida ha roto el récord de contagios y se convirtió en el nuevo epicentro del brote en Estados Unidos. (Internacionales, 2021)

Gráfico 4. Evolución de la pandemia en Estados Unidos

Gráfico 5. Evolución de contagios y muertes por coronavirus en Estados Unidos

En un solo día, en el estado de la Florida el número de contagios fue de 21.683, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, a pesar de que Estados Unidos ha concentrado gran parte de las vacunas disponibles a nivel mundial. Medios internacionales señalan que tan solo 10 países a nivel mundial, concentran el 70,2% del total de vacunas disponibles contra la Covid-19.(LR, 2021)

Por otra parte, la BBC en su portal web señala cómo Estados Unidos ha perdido el control de la pandemia, otra vez. A pesar de concentrar gran parte de las vacunas disponibles contra la Covid-19, menos de la mitad de la población se ha vacunado y los contagios han ido en aumento en los últimos días. ¿Hemos visto alguna campaña internacional que posicione en redes el hashtag #SOSEstadosUnidos, #SOSFlorida? Por supuesto que no, sencillamente, porque no es Cuba, a pesar de que la magnitud de la pandemia y el número de fallecidos sea muy superior a lo que en la isla se registra. (BBC Mundo, 2021)

Campaña mediática y las Fake News sobre Cuba. El papel de los mercenarios

En la campaña mediática tanto en redes sociales como en la prensa convencional, se utilizaron informaciones y fotografías falsas. Uno de los hechos más emblemáticos fue la circulación masiva de una fotografía de la supuesta movilización “multitudinaria” en contra del gobierno que, en realidad, correspondía a una movilización en Egipto durante la primavera árabe en contra de la dictadura de Mubarak.

A este respecto, la agencia Reuters Fact Check señalaba el pasado 14 de julio que, diversas fotografías que circulaban en las redes como si de las manifestaciones en Cuba se trataran, correspondían en realidad a movilizaciones en otras partes del mundo. Tal como fue el caso de la fotografía tomada en las movilizaciones de grupos independentistas en Cataluña en el año 2016 y que fueron pasadas como “masiva movilización en contra del gobierno cubano”. (Reuters, 2021)

En la misma línea se manifiesta Pascual Serrano en su artículo ¿Democracia es desinformar sobre Cuba? (2021), en el que el autor realiza un recuento de las noticias e imágenes falsas relacionadas con los hechos del 11 de julio. Y sobre ello se pronuncia: “Basta con observar cómo, en nombre de la libertad y la democracia que algunos piden para Cuba, se están sembrando de mentiras y engaños los medios de comunicación y las redes”. (Serrano, 2021)

Pero, ¿Por qué este recuento de datos e informaciones falsas sobre Cuba? Sencillamente, porque otra de las grandes “fuentes” de (des) información a la que recurren nuestros “especialistas” se trata de la ONG CUBALEX que se encarga de “prestar asistencia legal a los perseguidos políticos y garantizar los derechos humanos en Cuba”. (Cubalex, 2021). Esta ONG fue creada y se encuentra dirigida por la abogada cubana Laritza Diversent Cambara, desde su fundación en el año 2010, y registrada en Estados Unidos desde el año 2017, luego de su exilio y de adquirir el estatus de “refugiada política” por parte del gobierno estadounidense, junto a todo el equipo que conforma la ONG, tras haber sido acusados de contrarrevolucionarios y de descubrirse su vínculo con la National Endowment for Democracy (NED), organización que, junto a la USAID, han financiado con miles de dólares la “lucha por la democracia y los derechos humanos en Cuba”. (NED, 2021)

Tal como puede apreciarse en la propia base de datos de la NED, la organización Cubalex ha recibido solamente en el año 2019 la suma de USD 149.945 para el proyecto denominado “Documentar y denunciar violaciones de Derechos Humanos en Cuba”. (NED, 2021)

No hay que ser un especialista en cuestiones de contrainsurgencia o geopolítica para darse cuenta de las implicancias del financiamiento de las ONG “promotoras y defensoras de DD. HH” en Cuba por parte del imperialismo. Los Derechos Humanos se han convertido en un jugoso negocio para la contrarrevolución. Por tanto, es lícito preguntarse ¿son verdaderas las abrumadoras cifras de violación de DD.HH y “desapariciones forzosas”, así como de “detenidos ilegalmente” que se difunden desde esta ONG?

O, por el contrario, esas abultadas cifras, ¿acaso no sirven para justificar la continuidad del flujo de dinero de los contribuyentes estadounidenses, en el intento de derrocar a la revolución desde adentro a través de organizaciones como Cubalex? Como diría el Che, «al imperialismo ni un tantito así”, por lo que la fuente de aquellos datos a la que asiduamente recurre León para argumentar que en Cuba “se violan los DD. HH y se desaparece a los opositores”, resulta cuando menos, dudosa, por no decir, mentirosa o, si el contexto fuera otro, hasta podría resultarnos graciosa.

Si algo ha caracterizado históricamente a la revolución ha sido su ejemplo moral, incluso en el campo de batalla y el hecho de que jamás, ni siquiera en la Sierra Maestra, los guerrilleros justificaron e hicieron uso de la tortura o la desaparición forzosa. Este argumento, por su liviandad y carente de rigor histórico en el ejercicio intelectual, es cuando menos, repugnante y vergonzoso, digno de falseadores de la historia.

Por otra parte, Thierry Meyssan, realiza una riquísima investigación en la que recupera la influencia de la CIA y la NED en el financiamiento de la contrarrevolución y un sinnúmero de actividades ilegales para derrocar gobiernos legítimos en América Latina. (Meyssan, 2021)

Igualmente, Percy Alvarado, en la misma línea de Meyssan, recopila de manera rigurosa y sistemática el financiamiento de los Estados Unidos a las organizaciones no gubernamentales que operan en Cuba bajo el ropaje de “defensoras de derechos humanos”. (Alvarado, 2014)

Pero continuemos con Cubalex, en el año 2014, Laritza Diversent, directora de esta organización, fue denunciada por corrupción con los fondos otorgados por la NED, que en el año 2013 y 2014 asignó dos partidas de USD 32.970 y USD 16.000 respectivamente, para “proveer asistencia legal en Cuba”. La misma fue acusada por sus propios compañeros de la ONG que lidera, quienes afirmaron que la directora de Cubalex gasta los recursos destinados a la organización en “otras prioridades”. (Velázquez, 2021)

No hace falta indagar demasiado para dar cuenta de lo redituable que resulta para la contrarrevolución y los mercenarios, la “lucha por la libertad, democracia y derechos humanos” en Cuba. Y vale recordar que, el propio Joe Biden autorizó que se destinaran USD 20 millones para financiar a las diversas ONG – más de 50- que operan en territorio cubano. Habría que ser demasiado ingenuo o cómplice, para creer que el imperio estaría real y genuinamente interesado en “promover la democracia y el Estado de derecho en Cuba”.  (Eaton, 2021)

Dicho lo anterior, la falta de rigurosidad en el manejo de datos e información por parte de León y Álvarez deja mucho que decir respecto a sus “dotes” investigativas, pues el simple hecho de no indagar, de no profundizar en el origen de tales datos, de las organizaciones que los promueven y del origen de los recursos que las financian, dan cuenta, o de su incapacidad investigativa o bien, de su mala fe, de su deshonestidad política al llamar ¡“organizaciones independientes”! a aquellas que sin ningún pudor publican extensas “listas” de personas “desaparecidas” que, curiosamente, terminan denunciando que sus nombres han sido ubicados de manera ilegal en esos listados de “desaparecidos” y, que desde el mismo instante en el que reciben millonarios recursos por parte de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, pueden ser cualquier cosa, menos “independientes”. (Redacción Cubadebate, 2021)

Y asumir que son “independientes” aunque se financien con recursos del imperialismo que desde hace décadas busca socavar los cimientos de la revolución y buscar su caída, es absolutamente descabellado y falto de rigor.

Volviendo al tema de las “masivas movilizaciones”, estas se registraron con mayor o menor intensidad en 6 de las 14 provincias en las que se divide la isla y, en las que al menos unas 200 personas tomaron el parque céntrico Máximo Gómez, en la que ya unas 500 personas se apostaban en la explanada del lugar, terminando posteriormente, en la desmovilización voluntaria de los manifestantes. Hechos como este se replicaron en las ciudades de Bayamo, Manzanillo, Camagüey, Santiago de Cuba y Holguín, algunas de las cuales iniciaron ya con acciones violentas por parte de los manifestantes y fueron estos los hechos que se catalogaron como vandálicos. (Comunistas de Cuba, 2021)

Lo realmente lamentable del “artículo” de León y de sus vulgares afirmaciones, es que no tiene pudor alguno en manosear y tergiversar lo que expresamente hemos colocado en respuesta a su infame nota.

Es poco serio afirmar que “callamos ante la represión” y que por el hecho de que el presidente cubano se haya presentado en el epicentro de las protestas, “asumamos” que no se criminalizó la protesta.

Obviando el hecho muy concreto de que, al igual que la tradición iniciada con Fidel, Diaz-Canel dio la cara a un pueblo que exigía respuestas y soluciones a los problemas reales y graves que padecen en el contexto de una crisis sin precedentes, no en Cuba únicamente, sino en todo el mundo. ¿O acaso el resto del planeta se encuentra atravesando por momentos de apogeo económico, de una vida paradisíaca, sin ninguna dificultad? Insistimos, quien dice “qué pasa en Cuba” sin contextualizar lo que pasa en la isla en el marco de un sistema mundial en crisis, o es un tonto o es un agente de la reacción. [5]

El hecho de que el presidente cubano se haya presentado ante el pueblo que reclama con justa razón, mejores condiciones de vida, da cuenta del compromiso profundo que ha dirigido el camino de la revolución cubana durante más de 62 años. Es de una subestimación absoluta y ofensiva al pueblo cubano el suponer que, una tiranía como la que pomposamente describe, sea capaz de perdurar en el tiempo bajo tales condiciones.

Por otra parte, respecto a su arrogante pedido de “respuesta”, con relación a las declaraciones de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Padura, sí responderé, pero en honor a la verdad y por estar en contra de la manipulación atroz con la que vulgariza todo intento de análisis.

El mensaje de Silvio al que hace alusión León y del que obvia deliberadamente, como ya es costumbre suya, aquellos fragmentos que no le favorecen, hace referencia al encuentro que mantuvo el cantautor de la revolución, con dos de los jóvenes manifestantes, Yunior y Dayana. En el mismo mensaje, Silvio refiere a la necesidad de seguir tejiendo puentes entre las generaciones, y que sí le parece profundamente triste y doloroso que existan jóvenes que ya no se sientan dentro del proceso, pero que, sin embargo, él lo entiende, partiendo de que su generación fue la sucesora directa de la insurrección, heredera de los motivos que movilizaron a sus padres y que, con posterioridad, han padecido el implacable costo de ser soberanos y, además, socialistas.

¿Por qué León obvia este fragmento? Así como obvia el mensaje de Yunior posterior a la reunión con Silvio, en la que sentenció: “ninguno convidó al otro a renunciar a sus posiciones ni principios”. ¿Es Silvio Rodríguez una “escoria” como señala León, jugando a una caracterización supuestamente realizada por nosotros? Yo creo que no.  Silvio es un revolucionario honesto y cabal.

Sobre el caso de Milanés, no es necesaria mayor profundidad que la de recordarle a León, las declaraciones de Silvio respecto a Milanés, de quien hace muchos años se ha distanciado justamente, por el viraje contrarrevolucionario de este. Así, en el año 2011, Silvio decía:

 “Coincido con Pablo en muchos de sus juicios críticos sobre la realidad cubana. […] lo que escandaliza a algunos no es el contenido de las críticas de Milanés sino la forma, que además de burda parece desamorada, sin el más mínimo compromiso afectivo. Otra cosa que duele es que haya manifestado esas críticas en Miami, a unos días de un concierto que, por más propaganda que hacían, no se llenaba, y para colmo que lo hiciera a medios que tildan de héroes a terroristas que han derribado aviones civiles, medios cuyos dueños han pagado actos de violencia contra Cuba” (20minutos.ES EFE, 2011)

Por su parte, las declaraciones de Leonardo Padura no sorprenden. Desde hace años la “crítica” hacia el “desencanto” que produjo la revolución cubana y el “fracaso” de la URSS se han constituido en las piedras angulares de su obra literaria. Muchos escritores sólidos pero revolucionarios tienen menos prensa y consideración que Padura, muy probablemente porque este último ha dedicado buena parte de su producción a desprestigiar los esfuerzos de la clase obrera por su emancipación. Ubicar en una misma bolsa la genialidad y el compromiso de Rodríguez para con los valores más elevados defendidos por la revolución, junto a los abyectos de Milanés y Padura, es cuando menos, de una deshonestidad brutal.

Ahora bien, vayamos al otro grupo de falacias que coloca León. ¿Democracia obrera? Se pregunta, cínicamente. La respuesta es sí, democracia obrera. La noción de “democracia” hay que debatirla, destruirla y volverla a reconstruir. Porque sencillamente, y esto cualquiera que se reconozca como marxista lo sabe, no puede juzgarse la democracia obrera con los parámetros de la democracia burguesa, fundamentada esta última en una pluralidad de partidos que, lejos de garantizar un gobierno de las mayorías, es una fachada para legitimar la continuidad de una sociedad excluyente y expoliadora.

Y aquí, en este punto, parafraseando a Marx; León y Álvarez nos ofrecen una fantasmagoría con pretensiones críticas. Ni León ni Álvarez, han sabido comprender ni seguir el movimiento real de la historia de la lucha de clases. Así, desde un pretendido ingenio desprovisto de rigurosidad, nos ofrecen un relato que discurre en los medios nebulosos de su imaginación y se eleva por encima del tiempo y del espacio. (Marx, 1846)

Acertadamente, nuestro autor alemán coloca en su crítica a Proudhon que: “En Inglaterra fueron destruidas todas las viejas formas económicas, las relaciones sociales con ellas congruentes y el Estado político que era la expresión oficial de la vieja sociedad civil. Por tanto, las formas económicas bajo la que los hombres producen, consumen y cambian, son transitorias e históricas.”  (Marx, 1846)

Pero, ¿qué quiere decirnos el Moro con esta afirmación? Sencillamente que, la superestructura social construida sobre la base económica de la sociedad, es resultado de estas determinaciones históricas. En síntesis, no podemos pretender -si nos consideramos marxistas- juzgar a una sociedad que intenta construir el socialismo en tan adversas condiciones materiales, desde la matriz vulgar del pensamiento hegemónico que, arropado en el discurso de la “democracia y la libertad” esconde en realidad, la legitimación de la explotación.

Claramente, la incapacidad manifiesta de León y Álvarez, por comprender la lucha de clases más allá de la retórica, como un movimiento real, como una constatación y no como un concepto, es lo que los conduce a caer en tales aberraciones, que pretenden descaradamente hacerlas pasar como “marxistas” como “críticas”, cuando en realidad lo que se esconde detrás es la profunda arrogancia, el desconocimiento de la realidad cubana, de la historia viva que es la revolución y, sobre todo, del más burdo desconocimiento del marxismo, desencadenando en su vulgarización.

El arte de la manipulación: los falseadores de la historia

Si en algo destacan León y Álvarez, es en la extraordinaria capacidad para manipular y tergiversar los datos y la información a sus antojos, en el afán de torcer la historia y acomodar la realidad a sus deseos, cual apologistas vulgares de la reacción.

En el año 1992, Tomás Borge había entrevistado a Fidel Castro, y cuando le preguntó respecto a su concepción sobre la democracia, el comandante respondió:

La democracia para mí significa que los gobiernos, primero, estén íntimamente vinculados con el pueblo, emerjan del pueblo, tengan el apoyo del pueblo, y se consagren enteramente a trabajar y a luchar por el pueblo y por los intereses del pueblo. […] Y digo que la democracia burguesa capitalista no entraña ninguno de estos elementos, porque me pregunto cómo se puede hablar de democracia en un país donde hay una minoría con inmensas fortunas y otros que no tienen nada; cuál es la igualdad, la fraternidad que puede existir entre el pordiosero y el millonario, qué derechos son los que tienen los pobres, los desposeídos, los explotados.” (Borge, 2011)

Y continúa;

            “Entonces se trata en el capitalismo de un viejo truco, un viejo cuento, una vieja historia; lo que han hecho es establecer un sistema de dominación con todos los resortes de la riqueza, con todos los resortes de la publicidad, con todos los recursos en manos de una clase que mantiene la discriminación, y la exclusión del resto de la sociedad de la verdadera participación y de la verdadera posibilidad de ejercer sus derechos. […] Me parece un show realmente repugnante lo que ocurre con muchas de esas formas llamadas democráticas. En el tipo de propaganda electoral que en ellas se hace, se puede apreciar que el dinero se convierte en un factor decisivo de los resultados. En Estados Unidos y en todas partes, los que no tienen recursos no pueden proponerse ningún objetivo político porque están excluidos, están eliminados. (Borge, 2011)

Sobre el partido único, ciertamente la Constitución cubana, como resultado de una construcción y debate llevado adelante por el pueblo cubano, establece al PCC como el único partido legítimo y sobre esto, también se ha pronunciado Fidel, colocando lo siguiente:

            “Tampoco creo en la imperiosa necesidad del pluripartidismo. Creo que, para nuestros países, y especialmente para un país como Cuba, una de las cosas más importantes es, precisamente, la unidad de nuestra fuerza, la unidad del país, que ha hecho posible la resistencia frente a todas las agresiones de Estados Unidos, frente a todas las amenazas. ¿Cómo habría podido resistir nuestro país si hubiera estado fragmentado en diez pedazos? […]

            Pienso que en las condiciones de nuestro país y de América Latina, que ya pronto cumplirá 200 años, ha demostrado el fracaso total de esas concepciones. Pienso, además, que las circunstancias actuales de América Latina, tan terribles en todos los órdenes, demuestran el fracaso de tales concepciones. Creo que la forma de organización política debe tender a la unidad, si eso es posible.” (Borge, 2011)

En efecto, no solo América Latina y el resto del mundo son la prueba irrefutable de que el pluripartidismo no es garante de “democracia” y, por el contrario, el ejemplo concreto de la experiencia cubana, refleja que, la dirección del país bajo un solo partido ha posibilitado no solo la democracia real, la democracia de la clase obrera, sino, además, ha hecho posible la defensa de la revolución y su proyección.

Otra gran manipulación de León que refleja por otra parte, su carácter malintencionado, es el hecho de llamar a la Central de Trabajadores de Cuba “apéndice del PCC” y de afirmar que se encuentra “integrada por los organismos del Estado”, en clara evidencia de su escandalosa ignorancia.

Los Estatutos de la CTC señalan cuanto sigue: “La CTC es una organización de masas integrada por todos los sindicatos y sus afiliados. Por su carácter no son organizaciones del Partido ni Estatales; son autónomas y en ellas sus miembros aprueban sus propios Estatutos y reglamentos, discuten y toman acuerdos democráticamente y eligen y revocan a sus dirigentes.” (Estatutos de la CTC, 2021)

Como no es de sorprender, al menos ya no a estas alturas, León solamente menciona el primer párrafo de los Estatutos, y manipula lo demás a su antojo, expresión evidente de su deshonestidad intelectual. ¿Y así pretende dar lecciones de “debates honestos”? ¡Cuánto cinismo!

La CTC no constituye un “apéndice” del Partido, lo que sí ocurre es que el secretario general de la CTC, electo en Asamblea de los trabajadores realizada en cada uno de los centros de trabajo, pasa a integrar el Buró Político. Para ello no es necesaria la afiliación al PCC. Pero no conforme con tergiversar los datos, León miente deliberadamente al colocar que en el Art. 134 de la Constitución de Cuba se establece que el Secretario General de la Central forma parte del Ejecutivo y, por tanto, la Central carece de independencia.

Lo cierto es que, el Art. 134 de la Constitución cubana establece que: “El Consejo de Ministros está integrado por el Primer Ministro, los Viceprimeros Ministros, los Ministros, el Secretario y los otros miembros que determine la ley. En las sesiones del Consejo de Ministros participa, POR DERECHO PROPIO, el Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba” (Constitución de la República de Cuba, 2021)

O, León tiene serias dificultades para comprender un texto, o simplemente ya es parte de su “forma honesta de debatir” el tergiversar y manipular.

Asimismo, parte de los Estatutos de la CTC expresamente manifiesta: “Protege los derechos de los afiliados, desarrollando constantemente su papel como representante y dirigente de ellos en los niveles de base, territorial, ramal, sectorial, nacional e internacional” […] “Lucha por el estricto cumplimiento de la legislación vigente y de los convenios colectivos de trabajo” (Estatutos de la CTC, 2021)

En suma, podemos constatar con las afirmaciones falaces tanto de León como de su acompañante en esta travesía desde una vulgaridad pseudo marxista que dejaría pasmado al mismísimo Marx, que ni su intención es debatir honestamente sobre Cuba y mucho menos les interesa el destino del pueblo cubano, envuelto en una terrible y criminal ofensiva imperialista.

¿El capitalismo ha sido restaurado hace décadas? Los cómicos deslices teóricos de León & Álvarez

Cuando Marx escribe el Prólogo a su obra El Capital. Crítica de la Economía Política en 1867, señala que su propósito es estudiar aquellas sociedades en las que el modo de producción capitalista se ha aclimatado plenamente.

Hablar de “restauración” del capitalismo implica necesariamente hablar del predominio de la propiedad privada sobre los medios de producción y, por tanto, de la explotación del trabajo asalariado por parte de quienes detentan la propiedad sobre ellos. Y, por más de que Álvarez y León se empeñen en el discurso de que esta forma particular de producir se ha “restaurado” en Cuba, la realidad los abofetea con rudeza.

Y, parafraseando a León, “un análisis desapasionado de la realidad” -yo agregaría, certero y honesto-, conduce a constatar el hecho concreto de que, a pesar de la virulenta imaginación de Álvarez y León, en Cuba se manifiestan los tres elementos que menciona este último, sin saber bien a qué se refiere, tales como: 1-Propiedad social socialista sobre los medios fundamentales de producción; 2-predominio de la economía planificada y, 3- monopolio estatal del comercio exterior.

Y como, no podía ser de otra manera, inicia nuevamente el camino a la manipulación y tergiversación grosera de la información.

Para ello coloca medias verdades, a saber, menciona que la Ley N. º118 de Inversión Extranjera que, aprovecho para corregir a León, esta adecua el marco legal que data de 1995 expresada en la Ley N.º 77 a las nuevas exigencias del proceso de actualización del modelo cubano. La misma fue actualizada en el año 2020. (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2021)

Y, tal como ha venido haciendo a lo largo de su ignominioso artículo, ubica nuevamente una verdad a medias y la manipula a su conveniencia diciendo que: “las inversiones no pueden ser expropiadas”; además de la “libre transferencia al exterior en moneda libremente convertible, sin pago de tributos u otro gravamen…” etc., pero veamos qué dice concretamente la referida Ley 118.

En el Capítulo III “De las Garantías a los inversionistas”, artículo 4.1. se coloca cuanto sigue:

            “Las inversiones extranjeras dentro del territorio nacional gozan de plena protección y seguridad jurídica y no pueden ser expropiadas, salvo que esa acción se ejecute por motivos de utilidad pública o interés social previamente declarados por el Consejo de Ministros, en concordancia con lo dispuesto en la Constitución de la República, los tratados internacionales suscritos por la República de Cuba en materia de inversiones y la legislación vigente, con la debida indemnización por su valor comercial establecido de mutuo acuerdo, pagadero en moneda libremente convertible.” (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2021)

Respecto a las supuestas “exenciones fiscales”, en realidad, la Ley 118 establece en el Capítulo XII “Del Régimen Especial de Tributación”, artículo 36.1., lo siguiente:

            “El impuesto sobre utilidades, se paga por las empresas mixtas, los inversionistas nacionales y extranjeros, partes en contratos de asociación económica internacional, aplicando un tipo impositivo del 15% sobre la utilidad neta imponible.” (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2021)

Asimismo, en el artículo 2, del mismo capítulo se establece lo siguiente:

            “Se exime del pago del impuesto sobre utilidades a las empresas mixtas y partes en los contratos de asociación económica internacional por un período de 8 años a partir de su constitución. El Consejo de Ministros podrá extender el período de exención aprobado. “(Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2021)

El artículo 3 continúa:

            “Se exime del pago de impuestos sobre utilidades, por la utilidad neta u otros beneficios autorizados a reinvertir, en los casos en que sea aprobada la reinversión de estos en el país por la autoridad competente.”(Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2021)

Una somera lectura de la Ley N.º 118 de Inversión Extranjera echa por tierra las burdas afirmaciones de León. Pero este no cesa en sus vulgares intentos de tergiversar y manipular la información en el infructuoso esfuerzo por acomodar la realidad a sus deseos antojadizos y reaccionarios.

A 26 años de la aprobación de la Ley N.º. 77 y de su actualización por la Ley N.º 118, lo que resulta inocultable es el disparatado “razonamiento” -si se lo puede llamar así- que realizan Álvarez y León. ¿Pretenderán nuestros “amigues” que Cuba en las condiciones de país dependiente, sin recursos naturales relevantes para el mercado mundial y bloqueada desde hace más de medio siglo, se autoaisle para dar gusto a los dogmáticos deseos de gente sin una pizca de conocimiento económico y de compromiso con la lucha de la clase trabajadora? La economía es una ciencia, León, no la vulgarice con sus burdos intentos de entablar una discusión en un terreno por usted, claramente desconocido.

Asimismo, miente deliberadamente cuando habla de que “hasta el ron cubano se encuentra controlado por la empresa mixta Cuba Ron S.A.”, lo que no dice León, ya no en virtud de su ponderable ignorancia, sino en virtud de su deshonestidad política, es que la empresa mixta Cuba Ron S.A., es resultado de la nacionalización que, en 1959 realizó el gobierno revolucionario y que, consecuencia del período especial y la destrucción del principal socio comercial de la isla, el CAME [6], Cuba se vio obligada a abrirse a la inversión extranjera y, fruto de la primera llegada de los capitales extranjeros a la isla, fue la creación de la mencionada empresa, de la que el Estado cubano es propietario del 50% desde 1993. (Barría, 2018)

Lo único cierto en lo esgrimido por León en su tan lamentable artículo, corresponden a las declaraciones realizadas por el ministro de Comercio Exterior cubano, Rodrigo Malmiera, quien precisó que los sectores prioritarios para atraer capital extranjero son: agrícola y forestal; industria alimentaria; energía y minas; industria azucarera; sideromecánica; etc., y esto ha estado presente ya en los Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba en el marco de la actualización del modelo económico aprobadas por el pleno del VI Congreso del PCC en noviembre del 2011. (Ecured, 2021)

Pero, ¿por qué son estos los sectores prioritarios? Pues sencillamente, porque la actualización del modelo económico tiene como eje principal superar la dependencia hacia las importaciones y fomentar el desarrollo de la industria local que permita garantizar la soberanía alimentaria y energética que, hasta el momento, continúan siendo una materia pendiente, pues la isla importa prácticamente todo lo que consume, dada la debilidad del aparato productivo. Ningún país está exento de buscar recursos financieros para fomentar proyectos de desarrollo ramal, territorial o nacional que contribuyan a la diversificación de la matriz productiva.

Las inversiones per se, no son “malas” ni dan cuenta de la recapitulación del proceso cubano, si pretendemos analizar la revolución y el contenido de las reformas que han tenido lugar en los últimos años, ubicando los mismos en las relaciones de fuerza y poder en un mundo que es, aunque nos disguste, capitalista.¿De lo contrario, qué podremos decir de la NEP leninista?

Olvida León o tal vez – como queda evidenciado en muchos casos- lo ignora completamente, que el programa económico de Lenin contempló la inversión extranjera y la conformación de empresas mixtas.

Vale recordar a León y a su compañera de aventuras, el debate respecto a la inversión extranjera en Cuba y sus impactos en la sociedad y en la economía, este un tema ampliamente discutido, debatido en la isla y recopilado en numerosas obras, a las que les recomiendo, acudan para dejar de avergonzarnos con burdos “análisis”.

Al mismo tiempo, León y Álvarez deberán responder a esto: ¿Si la desaparición del campo socialista significó la destrucción del 85% de los mercados con los que comerciaba Cuba, donde además intercambiaba sus productos a precios justos, y esto condujo a la isla a buscar alternativas que permitieran reordenar basados en la materialidad, las posibilidades de supervivencia de la revolución, podrían haberlo hecho cancelando inversiones extranjeras o apertura de emprendimientos con capitales mixtos?.

Entonces, ¿En dónde pretenden nuestros soberbios amigos que Cuba busque recursos? ¿Con quién o quiénes pretenden que comercie sus productos? ¿Cuáles son las alternativas reales para ampliar la producción, desarrollar las fuerzas productivas? ¿Cómo conseguirá Cuba sus alimentos? ¿Cómo satisfacer las necesidades cada vez más crecientes de la población? ¿Cuál es la estrategia de desarrollo que debe seguir? (Sánchez, y otros, 1996)

A estas interrogantes deben responder si pretenden “debatir honestamente” y contribuir al conocimiento sobre el proceso cubano. Toda discusión por fuera del terreno de lo real, de las necesidades materiales, del recrudecimiento cada vez más criminal del bloqueo, es pura ilusión de mentes estrechas que jamás se han vinculado a la lucha de clases y mucho menos han formado parte de un proyecto emancipador.

Por supuesto que es innegable que los flujos de capital extranjero asociados a la empresa estatal son portadores de profundas contradicciones, que derivan de la propia naturaleza de dos modelos sociales distintos que coexisten en un mismo espacio, y que, a decir del profesor Sánchez Noda, tienden, hasta el presente, a crear puntos de conflictos.(Sánchez, y otros, 1996)

Algunas breves consideraciones sobre la Ley de Inversión Extranjera en Cuba, antes de pasar a las últimas disparatadas colocaciones de León sobre la Planificación económica en la isla.

Las empresas de capital netamente extranjero, así como las Asociaciones Internacionales y las empresas mixtas, se rigen por la Ley de Inversión Extranjera, además, de lo que establecen las diferentes reglamentaciones al respecto. Y, en este sentido, las características que rigen el flujo de IED[7] en Cuba son las que siguen: 1- División del capital en acciones nominativas; 2- Libertad de los socios para determinar la participación en el capital social; 3- Restricción a la libre transmisión de acciones, tal como lo establece el artículo 14.7 de la Ley, y; 4-Se constituyen y operan bajo el sistema de autorización gubernativa, tal como lo dispone el artículo 14.4 de la misma Ley.(Mesa, 2017)

Asimismo, es importante señalar que, según el Decreto N.º 32 “Reglamento para el establecimiento de representaciones comerciales extranjeras en Cuba”, del 07 de junio del 2021; establece, entre otras cuestiones, que la licencia expedida por el Registro Nacional de Representaciones Comerciales Extranjeras, tendrá una vigencia que no excederá los cinco años. (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2021)

En la misma línea, una investigación realizada en el año 2017 señaló que, a diferencia de las empresas mixtas y el contrato de Asociación Económica Internacional, las empresas de capital netamente extranjero representaron apenas el 5%, evidencia de que esta forma particular que adopta la IED no es la más común. (Mesa, 2017)

Con la salvedad que el caso requiere, la Nueva Política Económica (NEP) que se había convertido en el eje central para avanzar hacia las premisas que permitieran consolidar las conquistas sociales posterior a la revolución bolchevique, ésta entró a la historia como ese primer intento para estructurar una economía con base socialista, incluyendo los replanteamientos de la estructura y propiedad estatal y el papel que, en este escenario, tendrían las relaciones monetario-mercantiles, entre otras. (Sánchez, y otros, 1996)

En este punto, es preciso recordar a León y a Álvarez que el tránsito hacia el socialismo no implica la desaparición total de las relaciones económicas capitalistas, así como el capitalismo no barre con formaciones sociales que lo precedieron, sino que sintetiza en su seno todas las contradicciones a estos inherentes. En el caso de los procesos de transición, estos son aún más complejos puesto que se plantea avanzar hacia una formación social antagónica a la capitalista, esto es, negadora del capital como relación social.

Es por ello que, un análisis certero de la realidad, implica reconocer que, a pesar de la llegada de las fuerzas revolucionarias a una de las esferas del poder representadas en el Estado, las relaciones monetario-mercantiles, así como las relaciones capitalistas se encuentran plenamente vigentes, sin embargo, esta vigencia se encuentra limitada, sujeta a las palancas fundamentales del poder, y, en lo económico, del Estado socialista. La complejidad de estos procesos y de la propia dinámica de construcción socialista en el contexto de la lucha de clases a escala global, condicionan, como otros aspectos, la aparición de tendencias contrapuestas y contradicciones en el seno de la sociedad que se pretende construir.(Sánchez, y otros, 1996)

A este respecto, el economista cubano Ramón Sánchez Noda reflexiona colocando que, si bien las transformaciones que han tenido -y seguirán teniendo – lugar en la economía cubana han incorporado a nuevos actores económicos y se observan signos incipientes de una economía de mercado capitalista, esto está muy lejos de significar que nos encontremos ante un proceso de privatización, ya que la dirección macroeconómica se encuentra orientada no sólo a preservar las conquistas sociales de la revolución y el predominio de la empresa estatal socialista como actor determinante, sino además, la renuncia irrevocable a la construcción de una sociedad socialista.(Sánchez, y otros, 1996)

Las reformas económicas en la isla se encuentran en una etapa bastante incipiente como para atreverse a proyectar futuros escenarios, entre ellos, la derrota del proceso revolucionario. Lo que sí podemos advertir, son los profundos riesgos asociados y los costos que, en un contexto de crisis mundial agudizada por la pandemia, pueden tener la implementación de medidas económicas como las que el gobierno cubano ha propuesto y que, sin duda, son absolutamente necesarias para elevar la eficiencia de la economía, desarrollar las fuerzas productivas y, en ese sentido, garantizar el futuro de la revolución sin renunciar a las conquistas de la clase obrera cubana.

Ciertamente, la apertura al capital extranjero en el esquema económico del proceso de construcción socialista genera innumerables riesgos y costos, sin embargo, este enfoque no es nuevo en lo absoluto. Su antecedente directo fue la NEP leninista en el extinto campo socialista, así como ocurrió en China y Vietnam.

Si antes Cuba había podido sortear la necesidad de abrir la economía al capital extranjero, esto fue posible por dos razones: 1- la guerra fría y el bloqueo; 2- la existencia del campo socialista que pudo solventar una parte considerable del mercado, la tecnología y el financiamiento de la reproducción ampliada que la isla requería. Hoy, el escenario es un tanto distinto, aunque el bloqueo permanece invariable, el campo socialista se ha extinguido, y junto con él, las posibilidades de Cuba de acceder a él. (Figueroa, 2009)

Por otra parte, León evidencia, no sólo sus lagunas teóricas, sino, además, el profundo desconocimiento de la dinámica económica en Cuba; del papel de la planificación centralizada en la economía y el control del comercio exterior vigentes en la isla; en suma, desconoce de manera grosera cualquier fundamento elemental de la Economía Política y pese a ello, se atreve de manera irreverente, falaz y poco rigurosa, a decirque “el castrismo ha aniquilado la planificación”

Al respecto, la propia Constitución de la República, en su Título II de “Fundamentos Económicos”, en el artículo 18, reza cuanto sigue:

            “En la República de Cuba rige un sistema de economía socialista basado en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como la forma de propiedad principal, y la dirección planificada de la economía, que tiene en cuenta, regula y controla el mercado en función de los intereses de la sociedad”(Constitución de la República de Cuba, 2021)

Por otra parte, como acostumbra León, tergiversa las transformaciones que, en el año 1994 han tenido lugar en el contexto del periodo especial y supone, con base en enlaces de medios de comunicación reaccionarios, así como textos desfasados, que “el castrismoaniquiló” la planificación. Sin embargo, esto no se ajusta a la realidad y a continuación veremos por qué.

El mecanismo de perfeccionamiento económico iniciado en 1994 y que continúa en la actualidad, constituye un proceso ininterrumpido de búsqueda de las formas más eficientes que permitan gestionar la economía en un contexto de transición al socialismo. El papel fundamental del Estado en la conducción de la economía ocurre mediante la planificación.

Si bien han ocurrido numerosos cambios en el mecanismo de la planificación a raíz de las condiciones impuestas por la caída del campo socialista, el recrudecimiento del bloqueo y el período especial en la década de los 90.Esta descentralización tuvo que realizarse dados los nuevos condicionamientos externos que imposibilitaban centralizar los recursos obtenidos,dado que, en la actualidad, Cuba debe recurrir a diversos actores y mercados para obtener recursos, lo que dificulta en extremo el proceso de planificación.(Rodríguez, 2006)

Sin duda, el principal desafío al que tuvo que enfrentarse y se enfrenta el proceso de planificación en Cuba, se debe a la ampliación del rango de actores económicos, pues se incluyen la propiedad cooperativa, así como la ampliación de las relaciones monetarios-mercantiles expresadas en el cuentapropismo, complejizando el escenario.(Rodríguez, 2006)

Asimismo, el exministro de Planificación de Cuba, José Luis Rodríguez sostuvo que, precisamente, la tarea del nuevo ministerio fue la de proponer directivas teniendo en cuenta lo que ocurre en el ámbito empresarial y lograr un proceso eficiente de interacción. De este modo, se habla de un proceso de planificación continua.(Rodríguez, 2006)

Corresponde informar a León y Álvarez que el proceso de planificación económica en la isla se realiza desde el Gobierno Central, que establece los parámetros a partir de las propuestas que realiza el Ministerio de Economía que, finalmente se expresan en los Lineamientos de la Política Económica y Social que se presentan en la Asamblea Nacional del Poder Popular y que posteriormente se desagregan hasta llegar a todos los actores de la sociedad, incluida la discusión enlos centros de trabajos, universidades, etc., en muestra inequívoca de la democracia obrera.

En suma, León, el hecho de que usted desconozca los mecanismos de funcionamiento de una economía centralmente planificada, no significa que estos “no ocurran” y mucho menos que estos “no existan”. El problema de emitir opiniones sin ser especialistas en el tema, sin conocer suficientemente los mecanismos que rigen el proceso de acumulación en sociedades en transición, lleva a que personas como León y Álvarez hagan pasar sus propias limitaciones teóricas como “críticas” en el intento de “evidenciar” que el mecanismo señalado “no funciona”.

El problema no es que “no funcione”, el problema es que ustedes no sólo no conocen aquello que tan laxamente “critican”, sino, además, vulgarizan de una manera atroz la ciencia de la Economía Política, pues no es más que vuestra profunda ignorancia y vuestro odio visceral al proceso revolucionario gestado en Cuba, lo que les limita comprender el fenómeno sobre el cual se expresan de manera tan irresponsable.


[i] Economista por la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, República de Cuba. Maestrante en Ciencias Sociales con énfasis en Investigación y Desarrollo Social por FLACSO-Paraguay. Responsable de la Comisión Nacional de Formación e Ideología del Partido Comunista Paraguayo. Miembro del Comité Central. Contacto: alhelicaceres@hotmail.com

Imagen de inicio: Marcha del pueblo cubano en defensa de su revolución, julio de 2021. Foto de AFP.

Referencias

The Lancet. (29 de Agosto de 2021). The Lancet. Obtenido de https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(21)00159-6/fulltext

(29 de agosto de 2021). Obtenido de Datos Macro: https://datosmacro.expansion.com/idh/cuba

20minutos.ES EFE. (06 de Septiembre de 2011). Obtenido de https://www.20minutos.es/noticia/1150396/0/pablo-milanes/silvio-rodriguez/enfrentamiento/?autoref=true

Alvarado, P. (19 de febrero de 2014). Alainet. Obtenido de https://www.alainet.org/es/active/71453?language=en

Barría, C. (13 de Marzo de 2018). BBC Noticias. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-43234075

BBC Mundo. (26 de Julio de 2021). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57978756

Borge, T. (2011). Un grano de maíz. Entrevista concedida por Fidel Castro a Tomás Borge. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Colección Pensar el Sur. SERIE TESTIMONIOS.

Comunistas de Cuba. (17 de Julio de 2021). Viento Sur. Obtenido de https://vientosur.info/acerca-de-las-protestas-en-cuba-del-11-de-julio/

Constitución de la República de Cuba. (29 de Agosto de 2021). Cuba.cu. Obtenido de http://www.cuba.cu/gobierno/NuevaConstitucion.pdf

Cubalex. (29 de Agosto de 2021). Obtenido de https://cubalex.org/quienes-somos-2/nuestra-mision-y-vision/

Eaton, T. (29 de Agosto de 2021). Cuba Money Project. Obtenido de http://cubamoneyproject.com/2020/01/09/ngos/

Ecured. (19 de Abril de 2021). Obtenido de https://www.ecured.cu/VI_Congreso_del_Partido_Comunista_de_Cuba

Estatutos de la CTC. (29 de Agosto de 2021). Obtenido de https://docplayer.es/25214413-Estatutos-de-la-ctc.html

Gaceta Oficial de la República de Cuba. (29 de Agosto de 2021). Obtenido de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-118-ley-de-la-inversion-extranjera

Galeano, E. (2008). Espejos: Una historia casi universal. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Infomed Instituciones. (29 de agosto de 2021). Obtenido de https://instituciones.sld.cu/cpicmmtz/oms-el-sistema-de-salud-de-cuba-es-un-modelo-para-el-mundo/

Infomed Instituciones. (29 de agosto de 2021). Obtenido de https://instituciones.sld.cu/hgdip/por-que-la-medicina-cubana-es-famosa-en-el-mundo/

Internacionales. (30 de Agosto de 2021). Obtenido de https://www.cronista.com/internacionales/coronavirus-estados-unidos-brote-en-florida-rompe-records-de-contagios/

LR. (12 de Mayo de 2021). LR La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/en-10-paises-del-mundo-se-concentran-702-del-total-de-vacunas-contra-covid-19-3168515

Macías, J. (29 de Agosto de 2021). Obtenido de https://twitter.com/JulianMaciasT/status/1414681678539378691

Made for minds. (16 de Abril de 2021). Brasil, epicentro de la pandemia, pide auxilio en la Eurocámara. Obtenido de https://www.dw.com/es/brasil-epicentro-de-la-pandemia-pide-auxilio-en-la-euroc%C3%A1mara/a-57227116

Marx, K. (1846). Obtenido de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1309205366.lflacso_1846_01_marx.pdf

Marx, K. (2005). Selección de Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía. La Habana: Editorial Félix Varela.

Meyssan, T. (29 de Agosto de 2021). Voltairenet. Obtenido de https://www.voltairenet.org/article167223.html

NED. (29 de Agosto de 2021). Obtenido de https://www.ned.org/wp-content/themes/ned/search/grant-search.php?organizationName=Cubalex&region=Latin+America+%26+Caribbean&projectCountry=Cuba&amount=&fromDate=&toDate=&projectFocus%5B%5D=Human+Rights&search=&maxCount=25&orderBy=Year&start=1&sbmt=1

Redacción Cubadebate. (20 de julio de 2021). Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/07/20/desaparecidos-en-cuba-una-lista-manipulada-y-poco-seria-video/

Reuters. (29 de Agosto de 2021). Obtenido de https://www.reuters.com/article/factcheck-cuba-protestas-espaa-idUSL1N2OQ13Y

Sánchez, R., Díaz, J. A., García, R., Figueroa, V., Aguilera, L., Labrada, N., . . . Guadarrama, P. (1996). El derrumbe del Modelo Eurosoviético. Visión desde Cuba. La Habana: Editorial Félix Varela. 3era. Edición.

Serrano, P. (29 de Agosto de 2021). TelesurTv. Obtenido de https://www.telesurtv.net/opinion/Democracia-es-desinformar-sobre-Cuba-20210721-0012.html

Toro, M. (23 de agosto de 2021). Así van las tasas de vacunación contra el coronavirus en América Latina. CNN en español. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/23/tasas-vacunacion-covid-paises-america-latina-orix/

Velázquez, M. (29 de Agosto de 2021). Obtenido de https://mariacelys.wordpress.com/2014/10/28/cuba-disidente-laritza-diversent-denunciada-por-corrupcion-con-fondos-de-la-ned/


[1] Expresión del expresidente ecuatoriano Rafael Correa en mayo de 2016 frente a los ataques mediáticos de la prensa local.

[2] Ponencia presentada en el evento “Cuba, las nuevas coordenadas de la agresión”. Realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Estudios Latinoamericanos-CELA, el pasado jueves 26 de agosto de 2021. Disponible en el enlace: (194) Jueves de debate Latinoamericano: Cuba, las nuevas coordenadas de la agresión – YouTube. Acceso: agosto, 2021.

[3] Marx sobre Proudhon en su carta a Annenkov, 1846. Disponible en: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1309205366.lflacso_1846_01_marx.pdf Acceso en agosto, 2021.

[4] Disertación del profesor Mario del Rosal en el Diplomado de Análisis Crítico de la Economía Mundial de la Universidad Complutense de Madrid, 2021.

[5] Ponencia presentada en el evento “Cuba, las nuevas coordenadas de la agresión”. Realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Estudios Latinoamericanos-CELA, el pasado jueves 26 de agosto de 2021. Disponible en el enlace: (194) Jueves de debate Latinoamericano: Cuba, las nuevas coordenadas de la agresión – YouTube. Acceso: agosto, 2021.

[6] Consejo de Ayuda Mutua Económica en el marco de integración y complementación económica del campo socialista.

[7] Inversión Extranjera Directa