Texto poético que forma parte de la serie Memorias de una Patria Nueva1

Por Jean Mersault2


En las tablas me pregunté quién era. Frente al espejo en los vestidores no pude verme, no alcancé a comprender nada. Salí al auditorio en silencio. Pensé que todo el coraje se expresó en las líneas de esos libretos, en cada grito, en cada poema. Creí que interpretar una obra es alejarse, es vivir otras vidas. Mientras, tu vida se consume. Creo que no creo que crear implique creer, crear no es creer. El polvo quedó puesto sobre las sillas vacías.

Me dicen que sigo despierto. Me cuentan los dramas de Hamlet y las adaptaciones brechtianas en un miércoles cualquiera. Pienso en La Belleza. Dicen que nada de esto está reservado para un ignoto burgués, sino que se debe a todo el universo. No es algo que deba ser escondido ni alejado de la masa trabajadora: la belleza les pertenece. La Verdad.

Intenté escribir algo. No pude escribir nada. Quise comunicarme. Cambio. Crezco. Aprendo. Leo. Discuto. Pude ver cuando alguien ejerció la dialéctica. Me hablaron de Mayakovski. Ya no lo digas, pasa de largo, no hay “yo es otro” sin “otro”, ¿quién es ese “yo”? No hay contradicción porque dijeron que se equivocaría, pero siempre la hay, desde el inicio hasta el final.

Tenemos la mirada, ¿sabés?, la mirada y la fuerza del materialismo, confrontando a ese ideal, a esos ideólogos, a los vulgares y apologetas. Fuera de ese punto incomprobable e inexistente del “no puede ser así”, de lo que no será en un tiempo de abstracciones. Tiempo pasado y tiempo presente. No me hables nunca más de eso. Seguí hablándome. Mejor sigamos planificando la destrucción de todo lo que está construido. 

¡Destruyamos todo! ¡Esa es nuestra tarea! 

Contamos por tantos días los años, por tantos segundos los minutos, pero así es la vida. Así es la vida. En cada ventana, en cada espacio vacío, en cada umbral se edifica la memoria del futuro. Allá se gesta la superación del extrañamiento. Acá también.


Notas

  1. Declaración de la Juventud Comunista Paraguaya: La construcción de la literatura se debe a la relación entre las personas y la historia de la humanidad, entendemos que a partir de esa intersección de la vida y algunos registros memoriosos nace la expresión literaria: poesía, ensayo, cuento, etc.  Teniendo en cuenta esto, proponemos el espacio de publicaciones “Memorias de una Patria Nueva”, que en el mismo nombre recupera una parte importante de la historia de la Juventud Comunista Paraguaya (JCP) y posiciona de vuelta a la literatura como herramienta revolucionaria.
    Patria Nueva fue por mucho tiempo (durante el siglo XX) el órgano movilizador de Agitación y Propaganda de la Federación Juvenil Comunista (antecesora directa de la JCP), editada y distribuida por brigadas de jóvenes comunistas en el Paraguay.  Por las ediciones de Patria Nueva estuvieron decenas de militantes que luego pasarían al órgano Adelante! del Partido Comunista Paraguayo (PCP).
    “Memorias de una Patria Nueva” pretende formular un encuentro entre el pasado, el presente y el futuro posible por medio de la literatura, a la vez que recordar la labor militante de Carmen Soler, Luis María Martínez, Elvio Romero, Santiago Dimas Aranda y otras muchas personas que trabajaron con las letras y fueron perseguidas por ello. En cada encuentro confluye una forma de expresión humana profundamente condicionada por la lucha de clases, lo que configura también una visión de la vida, de la literatura y, básicamente, de todas nuestras formas de interacción. Y es que para cambiar la vida es necesario ser consciente de nuestra propia clase y construir herramientas que permitan la superación de la forma actual de nuestro mundo, en primera instancia –y comprendiendo la dificultad inherente– a partir de la creatividad humana explorar las formas y los contenidos literarios para allanar el camino al comunismo. ↩︎
  2. Integrante del Colectivo de Escritores Comunistas (CEC) de la Juventud Comunista Paraguaya. ↩︎