Roa Bastos y la Revolución Cubana

Por Miguel Ángel Fernández*

En Paraguay y en todo el mundo, en estos días se está repudiando el bloqueo imperialista que viene sufriendo Cuba desde hace varias décadas.

Cabe recordar que el gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos expresó en su momento su apoyo a la Revolución Cubana en términos claros y enérgicos.

La figura de Roa Bastos ―el poeta, narrador y ensayista que honró a su patria y a la humanidad con una producción de extraordinario valor, tanto en el orden estético como en el orden social―, su literatura y su trascendencia intelectual y social siguen suscitando nuevos enfoques y consideraciones.

El Paraguay, su historia, el coraje de sus hombres y de sus mujeres en la defensa de la heredad y en las luchas contra la opresión y la explotación, fueron temas constantes de la ingente producción literaria de Roa Bastos. Lo testimonian sus poesías, sus narraciones, sus artículos, su inclaudicable adhesión personal a los procesos de liberación de nuestros pueblos en lucha por la justicia y la libertad.

Sin embargo, la dimensión política de su literatura y su adhesión a la causa popular vienen siendo silenciadas por la cultura oficial y por los administradores oficiosos de su legado literario. Pero es hora ya de que se diga en voz alta que Roa Bastos fue una de las grandes voces revolucionarias de nuestra cultura, en la estela de Rafael Barrett, Hérib Campos Cervera y José Asunción Flores.

En efecto, desde los poemas de EL NARANJAL ARDIENTE, los cuentos de EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS y su primera novela, HIJO DE HOMBRE, hasta sus últimas obras, CONTRAVIDA y MADAMA SUI, el autor fue entretejiendo un tapiz de clara vocación reivindicatoria de la causa popular y de afirmación del horizonte utópico como posibilidad real del destino humano. En YO EL SUPREMO, su obra maestra, la saga paraguaya asume dialéctica y semióticamente las contradicciones de la historia para afirmar la pertinencia de un espíritu crítico revolucionario.

Tras la caída de la dictadura stronista, Roa Bastos, que había vivido buena parte de su existencia lejos de la patria, manifestó en varias oportunidades su intención de regresar definitivamente al Paraguay, del que había tenido que alejarse cuando aún estaba en agraz su producción literaria. Nunca se desvinculó de la patria, a la que volvía esporádicamente para visitar a su familia y a veces para ofrecer conferencias y seminarios. El ominoso aparato represor de Stroessner, supuestamente basado en un informe de la CIA (Central de Inteligencia del gobierno de los Estados Unidos), enteramente falso, lo expulsó del país bajo la acusación de haber viajado a Cuba. Años más tarde Roa pisaría por primera vez la tierra de José Martí, donde recibió la máxima condecoración del Estado cubano como reconocimiento a la trascendencia revolucionaria de su obra.

ROA Y LA REVOLUCIÓN CUBANA

Nada afecto a manifestaciones políticas ostentosas, pocas veces había manifestado su simpatía hacia la revolución cubana. Pero lo hizo oportunamente y con la mayor energía cuando arreciaba el acoso imperialista contra Cuba, en un artículo memorable de principios de la década del 90. Tiempo después, el 23 de agosto de 2003, el autor de HIJO DE HOMBRE pisaría tierra cubana por primera vez para recibir la máxima condecoración de manos del Comandante Fidel Castro.

Roa Bastos, Miguel Ángel Fernández y Fidel, Cuba, 2003.

En aquella ocasión, Roa expresó su adhesión a la causa cubana en estos términos:

«La emoción a veces impide que la palabra del hombre sensible se expanda y exprese en su totalidad este mundo maravilloso del ser humano a través de sus grandezas y sus miserias, porque el Paraguay, feliz o desgraciadamente ha hecho de sus desgracias o de sus infortunios el mayor caudal de energía que puede desarrollar un pueblo a favor de los ideales de perennidad que puede tener un pueblo sufrido con dos guerras. Y que ha hecho de mí simplemente el cronista del hombre perseguido y acosado».

«Este es mi protagonista y este protagonista es el que se ha ido creciendo hasta convertirse en un héroe imbatible en la historia humana y social del Paraguay».

«Yo entrego este legado a esta reunión de amigos, hermanos, tan queridos de Cuba, en este acto para entregarles mi devoción de americano y paraguayo, para desear al pueblo cubano que siga siendo nuestro ejemplo y nuestro estímulo para que podamos lograr esa excelencia que es el objetivo de todo pueblo que ha sufrido y que ha hecho del sufrimiento su maestro».


*Miguel Ángel Fernández fue invitado por Roa Bastos a acompañarlo a Cuba en la mencionada visita realizada en el 2003. Es escritor, poeta, crítico de arte, editor. Licenciado en Humanidades por la Universidad Católica de Asunción. Miembro fundador y primer secretario de Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo Paraguay; miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas y de la Sociedad de Estudios Literarios Hispanoamericanos. Fundador y director de la Revista Diálogo y de Ediciones Diálogo. Sus publicaciones incluyen libros y numerosos artículos sobre historia del arte, arte moderno, artistas y escritores paraguayos. Como editor, ha publicado y prologado obras de Rafael Barrett, Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Hérib Campos Cervera y otros. Fue coordinador del Sector de Artes y profesor de Historia del Arte y de la Literatura en el Centro de Estudios Brasileños de Asunción. Es profesor de Literatura Hispanoamericana y Semiótica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción y coordinador del Posgrado de Letras de la Universidad del Norte, de Asunción. 

Un comentario sobre “Roa Bastos y la Revolución Cubana

Agrega el tuyo

  1. Con este artículo de Adelante se describe para nosotros y nos recuerda el contenido político, además de lo creativo y suspicaz de la obra de Roa Basto. Nuestra tarea hoy tiene que ser esta: promoción y difusión del importante caudal literario de su obra, cuyo contenido está llena de aprendizaje

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: