En este momento la Articulación Bañadense de Ollas Populares junto a Patria Nueva y otras organizaciones de Central, se movilizan frente al Congreso de la Nación. Exigen la aprobación sin modificaciones de la Ley de Apoyo a las Ollas Populares que se tratará durante la sesión de hoy en Diputados. Estudiantes universitarios también se movilizan bajo la consigna de Arancel cero, uniendo causas en una jornada de lucha histórica.
Leonarda Benítez, referente del sector de San Vicente de la Chacarita, expresa que desde el 11 de abril están haciendo funcionar las ollas populares sin pausa y de manera solidaria. Lamenta que hasta el momento la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) asistió solo en tres ocasiones y en cantidad muy inferior a la que se necesita. «Las cocineras son las que más sufren porque tienen que ver cómo arreglarse día a día para resolver la falta de insumos. Imaginate que venga una mamá y te diga que no tiene nada para darle de comer a su familia. Es muy triste. Acá estamos movilizadas las cocineras y representantes de las ollas populares. Demasiado mucha gente del Bañado es la que está en esta situación. Si no están acá es porque estamos tratando de contener por la pandemia. Pero si no nos hacen caso vamos a tener que venir entre más vecinos. La situación es grave. Se trata de la alimentación de mucha gente.»

La referente Beatriz Medina, de la Olla Popular Mita Roga, de Mariano Roque Alonso, extendiendo la fuente llena de las tradicionales y económicas «pirecas» que lleva en las manos, expresa: «Acá estamos mostrando cómo trabajamos, a puro pulmón para sostener las ollas. Los insumos no abastecen y necesitamos también carne y verduras para cocinar dignamente para todos los niños». Con un admirable compromiso que las autoridades deberían tomar de ejemplo agrega: «Vamos a seguir en la lucha, se apruebe o no se apruebe la Ley. Así venimos sosteniendo las ollas, vendiendo nuestras cosas, pidiendo colaboraciones. No vamos a dejar de cocinar. En Roque Alonso comen 259 personas diariamente».

Por su parte, Cira Novara, referente de las ollas populares del Bañado Sur, explica los cuatro puntos centrales que solicitan con la Ley de apoyo a las ollas. «Uno de los puntos centrales es que las instituciones correspondientes, la SEN, el Ministerio de Desarrollo y el INDI, dispongan de los recursos que se necesitan. Estamos hablando en total de 35 mil millones de guaraníes, que es el excedente del préstamos que hizo el Estado para sobrellevar la crisis actual y que no se utilizó. Otro punto central es que se adquieran insumos en cantidad suficiente, de calidad y en variedad correspondiente, siguiendo las recomendaciones del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. El tercer punto es que los recursos sean utilizados de manera trasparente y que se haga un registro de las ollas populares, de las familias beneficiarias, de los referentes. Y el cuarto es que se entreguen los insumos directamente a las referentes, sin procedimientos burocráticos que dificulten el trabajo pesado de quienes organizan la alimentación diaria de tanta gente».

Refiere que las entregas hechas hasta ahora por el Estado «no llegan a tiempo, son de mala calidad y no son suficientes«. Con respecto a la financiación, insiste en que el préstamo que el Estado ha hecho es para cubrir las necesidades agudizadas por la pandemia y que existe un excedente que no se ha utilizado que corresponde a lo presupuestado para este año 2020. El derecho a la alimentación está estrechamente relacionado a los más elementales derechos para el desarrollo de una vida digna y el ejercicio de la democracia, ya que se refiere a la necesidad más vital de todas.
El proyecto de Ley de Apoyo a las Ollas Populares ya cuenta con media sanción de Senadores. Los principales lineamientos de la Ley fueron trazados a instancias de la lucha y la participación de organizaciones populares de los Bañados de Asunción y otros territorios sociales del Departamento Central.
Deja una respuesta