Marcha y buen panorama para la Ley de Ollas Populares en Diputados

Este miércoles 26 la Cámara de Diputados estudiará el proyecto de Ley de Apoyo a las Ollas Populares, que ya cuenta con media sanción de Senadores. Los principales lineamientos de la Ley fueron trazados a instancias de la lucha y la participación de organizaciones populares de los Bañados de Asunción y otros territorios sociales del Departamento Central. Convocan a movilizarse desde las 8:00hs. de este miércoles en Plaza Uruguaya para marchar hacia el Congreso Nacional.

¿Cuál es el panorama legislativo?

El proyecto llega con el antecedente inmediato de haber sido aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores con todas las inclusiones planteadas por las organizaciones de Ollas Populares, sin embargo, la Cámara baja, con su complejo entramado de intereses regionales, nacionales y disputas politiqueras, siempre es otra historia.

El texto ya tiene dictamen de todas las Comisiones asesoras a las que fue derivada, veamos los resultados. La Comisión de Presupuesto votó un dictamen en mayoría por la aprobación de la Ley con la disidencia de la liberal Celeste Amarilla, quien se pronunció por el rechazo. De la misma manera, la Comisión de Cuentas y Control votó por la aprobación, nuevamente con el voto negativo de la diputada Amarilla, quien también integra esta Comisión parlamentaria.

Por otra parte, las Comisiones de Asuntos Económicos y Financieros, y la de Pueblos Indígenas, dictaminaron de manera unánime por la aprobación del proyecto de Ley. La conformación multipartidaria, -oficialista y no oficialista- de estas cuatro comisiones parlamentarias, hace pensar que las posibilidades de una sanción completa de la Ley son favorables.

Con su voto en Comisiones, la diputada liberal anticipó su rechazo al Proyecto de Ley.

La posición de las organizaciones

La Articulación Bañadense de Ollas Populares, de la que forma parte la organización Ollas Populares Solidarias. Bañado Sur, junto con otras organizaciones territoriales de Asunción, así como la organización de asentamientos de Central Patria Nueva, anunciaron que se movilizarán mañana desde tempranas horas exigiendo la aprobación sin modificaciones de la Ley para su posterior promulgación por parte del Poder Ejecutivo.

Desde las ollas populares aportamos a la dignidad de las familias trabajadoras y a la construcción del poder de nuestro pueblo, convencidas y convencidos de que nuestro derecho a la alimentación debe ir articulado a la plena vigencia de políticas que promuevan el acceso a la tierra, a la vivienda, a la salud y a una educación liberadora“, señala Kimberli Samaniego, de las Ollas Populares Solidarias de Caacupe-mí, Bañado Sur.

Por su parte, Cira Novara, de las Ollas Populares Solidarias, señaló que «la fuerza de las ollas populares es la lucha por la alimentación y la vida digna y que desde marzo del presente año, cuando se declaró emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, surgieron en diferentes puntos de los Bañados y de todo el país, las ollas populares, como una estrategia para alimentar a las familias, enfrentar la crisis que generaron los despidos laborales, las prohibiciones de salir de las casas, los cierres de fuentes de trabajo«.

La Articulación Bañadense de Ollas Populares en Conferencia de Prensa en la previa del tratamiento de la Ley en Senadores

También la Plataforma Social de DDHH, Memoria y Democracia se pronunció en un comunicado difundido en la fecha. «Instamos a la Cámara de Diputados a dar aprobación al Proyecto de Ley de Apoyo y Asistencia a las Ollas Populares, ya que esta asistencia posibilitará oxigenar la enorme tarea que en todo el territorio nacional están realizando las organizaciones territoriales«.

«Los amparos colectivos, la insistencia de que ante la crisis el derecho a la alimentación sea una política pública, el debate con diferentes actores en lo académico y otras acciones, son solo una muestra de que en nuestro país, tener acceso a un alimento diario debe ser concebido como prioridad en la agenda nacional», señala la Plataforma y concluye la declaración haciendo «un llamado a las autoridades que aprueben este proyecto y que se efectivice de carácter urgente, nosotros como colectivo y en apoyo a otras organizaciones que luchan por la Agricultura Campesina Familiar seremos contralores del uso eficiente de estos recursos«, señala la Plataforma.

Desde la organización Patria Nueva, que nuclea a diversos asentamiento del departamento Central, también anunciaron que se movilizarán junto a la Articulación Bañadense de Ollas Populares.

Delegados de Ollas Populares de Limpio de la organización Patria Nueva en Conferencia de Prensa semanas atrás frente a la SEN

¿Cuáles son los cambios introducidos a la Ley por las organizaciones comunitarias?

Un análisis sobre el proceso de la Ley elaborado por la Plataforma de DDHH, resume los principales aportes realizados por las organizaciones al texto original de la Ley. «Entre los aspectos principales que han sido incorporados se encuentra lo relativo a la calidad nutricional de los insumos a ser proveídos, los cuales deberán ser inocuos y variados, de manera a cubrir las necesidades nutricionales para el desarrollo físico y mental de las personas, sobre todo de niños, niñas y adolescentes, atendiendo la provisión de alimentos frescos (carnes y verduras) a las comunidades; la directriz de priorizar la adquisición de alimentos de la Agricultura Familiar, mediante procedimientos sumarios y simplificados que garanticen las compras para el efecto; la articulación directa de las instituciones públicas responsables con las organizaciones comunitarias, sin intermediarios, incluso evitando ser politizadas, estableciendo un sistema adecuado de registro, control y seguimiento; la creación de un mecanismo de rendición de cuentas y transparencia en la gestión por parte de la SEN , el MDS y el INDI; y la obligación de dichas instituciones de abrir una mesa de reclamos a efectos recibir denuncias respecto a irregularidades en el proceso de entrega, implementación, distribución y calidad de los productos que reciben las ollas populares, debiendo publicar en sus páginas web dichas quejas con la respuestas institucionales respectivas“.

La articulación de las 43 ollas populares bañadenses asegura uno o dos platos de comida de manera diaria a un mínimo de 6.430 personas, constituyen hoy un espacio para garantizar el derecho a la alimentación ante la negligencia del Estado paraguayo en la materia.

Todas estas salvaguardas implican un significativo avance en el enfoque de derechos en los programas sociales en general, y en particular en la protección del derecho humano a la alimentación adecuada. Se evidencia de este modo, la importancia de la participación social en las políticas públicas y el rol protagónico que en las mismas debe reconocerse a las organizaciones comunitarias que mejoran las condiciones de vida en los territorios“, valora el organismo de DDHH.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: