Hace minutos, la Cámara de Senadores, de manera unánime, dio media sanción con modificaciones al proyecto de Ley de apoyo a las Ollas Populares, cuyos principales lineamientos fueron trazados a instancias de la lucha y la participación de organizaciones populares de los Bañados de Asunción y otros territorios sociales del Departamento Central.
Más temprano, representantes de 43 Ollas Populares de los Bañados Sur, Norte y Tacumbú, realizaron una Conferencia de Prensa urgiendo la aprobación de esta normativa. «Desde marzo del presente año, cuando se declaró emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, surgieron en diferentes puntos de los Bañados y de todo el país, las ollas populares, como una estrategia para alimentar a las familias, para enfrentar la crisis, una crisis económica y social que se va agravando y no tiene visos de mejora«, asegura la articulación de las Ollas Populares de Asunción.
«Luego de casi 5 meses, las ollas se sostienen básicamente por el trabajo de las mujeres bañadenses quienes nos rebuscamos en los mercados, realizamos actividades solidarias como ferias de ropas, rifas, gestiones de donaciones y trueques, de manera a contar con los insumos necesarios para la preparación de los almuerzos y meriendas de manera diaria«, afirmaron en el comunicado leído esta mañana en conferencia de prensa frente al Panteón Nacional de los Héroes.
La articulación de las 43 ollas populares bañadenses asegura uno o dos platos de comida de manera diaria a un mínimo de 6.430 personas, constituyen hoy un espacio para garantizar el derecho a la alimentación ante la negligencia del Estado paraguayo en la materia.
«Desde las ollas populares aportamos a la dignidad de las familias trabajadoras y a la construcción del poder de nuestro pueblo, convencidas y convencidos que nuestro derecho a la alimentación debe ir articulado a la plena vigencia de políticas que promuevan el acceso a la tierra, a la vivienda, a la salud y a una educación liberadora«, señala Kimberli Samaniego, de las Ollas Populares Solidarias de Caacupe-mí, Bañado Sur.

«Planteamos que desde la Ley de Ollas Populares se debe garantizar que la Secretaría de Emergencia Nacional y el Ministerio de Desarrollo Social administren con absoluta transparencia y equidad los recursos, que los insumos sean de calidad, en cantidad suficiente y variados, para garantizar la preparación de alimentos nutritivos, respetando la Guía de Ollas Populares del INAN y que los insumos sean entregados directamente a los y las referentes de las ollas populares, sin exigir personerías jurídicas o reconocimientos legales«, señala Edgar Villalba, representante comunitario del sector Laguna Pyta, del Bañado Norte.

Derecho a la alimentación
La Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia, viene acompañando desde el inicio de la cuarentena las ollas populares en los diferentes territorios del país. La organización sostiene que se precisa un plan nacional de combate al hambre y garantía del derecho a la alimentación, ya que el Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Paraguay (Planal) no está operativo hace tiempo. «La definición de una rectoría institucional o interinstitucional en materia del derecho a la alimentación, la realización de la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición (ENAN), que permitiría a la sociedad contar con datos en materia alimentaria y nutricional de los cuales carecen desde hace décadas, son una necesidad urgente«, asegura el organismo.
“Es preciso efectivizar la participación social en el diseño de normativas y políticas, en especial, de las organizaciones campesinas, las organizaciones de mujeres rurales y los pueblos indígenas, sectores a los cuales se reconoce constitucionalmente su derecho a la participación”, señala la Plarafotma.
Deja una respuesta