Compartimos resumen del análisis y las propuestas difundidas por el Partido Comunista Paraguayo en el marco de esta crisis agudizada por la pandemia.
El 16 de marzo el Partido Comunista Paraguayo difundió su primer posicionamiento ante la crisis agudizada por el coronavirus, en donde, en primer lugar valoró el enorme esfuerzo del personal médico y administrativo de la salud, de las personas que día a día salen a exponerse en sus lugares de trabajo para que la subsistencia del pueblo sea la mejor posible, y de la solidaridad y el trabajo de mucha gente, en la realización de ollas populares que están dando de comer a miles de familias de escasos recursos en varios lugares del país, ante la inoperancia del Estado para atender con mayor rapidez a quienes más necesitan.
En dicho comunicado, el PCP incluyó 12 propuestas para la clase trabajadora:
- Plantear un impuesto adicional a los bancos, considerando la ganancia neta de 464 millones de dólares durante el 2019, y su escasa tributación en proporción a sus ganancias.
- Permisos laborales sin descuentos en todos los centros de trabajo.
- Atención y subsidio a trabajadores informales que no cuentan con cobertura de salud.
- Revisión inmediata del aporte patronal a IPS, para garantizar atención médica.
- Obligación a que los centros privados de salud atiendan bajo el código de salud pública a afectados por coronavirus.
- Subsidio para pequeños comercios y pymes afectadas por la suspensión de actividades.
- Aumento del 40% salario mínimo legal para combatir la crisis.
- Dotar a los trabajadores de hospitales (médicos, enfermeras, administrativos, trabajadores sociales) de todas las medidas de seguridad necesarias para evitar contagios.
- Suspensión (sin descuentos) de toda actividad laboral que concentre personas.
- Sanciones severas a farmacias y empresas distribuidoras de productos sanitarios que especulen con precios.
- Suspensión de toda actividad laboral (con goce de sueldo) de grupos vulnerables: mayores de 60 años y enfermos crónicos, embarazadas y madres en periodo de lactancia.
- Garantizar la distribución de alimentos de la canasta básica familiar y agua potable para todos, en especial para trabajadores del sector informal y para personas en situación de pobreza extrema. Para garantizar esta medida se debe recurrir al Estado para que obligue a las cadenas de supermercados a cubrir esta necesidad, atendiendo a los grandes recursos que manejan estos grupos económicos multimillonarios, además de los poquísimos impuestos que pagan.
Días después, el 1 de abril -tras la declaración pública del gobierno sobre las medidas a tomar- la organización comunista lanzaba un siguiente documento compartiendo su análisis en torno a dichas disposiciones.
El PCP expresó que las propuestas como “el impuesto de emergencia a los bancos, sojeros, tabacaleros, no fueron tomadas, porque ellos son quienes manejan el Estado en favor de sus intereses. Las patronales y el Estado están manejadas por la mafia que concentra el poder económico y por eso los privilegios políticos”.
Señalan que las medidas económicas asumidas por el gobierno se concentran en el endeudamiento del pueblo. Tanto para incorporar los 1.600 millones de dólares al presupuesto de emergencia sanitaria, como para reactivar la economía, la propuesta del gobierno es deuda y más deuda. «Y para pagarla propone el achicamiento del Estado, cargando el gran costo sobre las mayorías trabajadoras más golpeadas por la crisis».
Fortalecen una política abierta de privilegios, ya que nuestro país se encuentra entre los que menor gasto público tienen en relación a la producción, acorde al análisis de la organización. Argumentan que el promedio de gasto público -en relación a la producción- de la región (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela y Uruguay) es del 34%, mientras que el Estado paraguayo alcanza apenas el 19%. Agrega que de 189 países, Paraguay ocupa el puesto 166 como uno de los países con menor gasto público del mundo. Y que la presión tributaria, es apenas de 10%, muy por debajo del 25% que mantiene la región, incapaz de sostener un “Estado grande”.
Insisten en que «el Estado paraguayo se organiza para que los millonarios, dueños de las tierras y de los medios de producción, paguen casi nada o directamente no paguen impuestos». Y además de privilegiar a quienes más dinero ganan, lo poco que recauda lo gasta mal. El Estado no distribuye su fuerza en beneficio de la población, y entonces también surgen salarios abusivos y gente que cobra sin trabajar, que entró como parte de “favores políticos” de politiqueros. Otros que se aprovechan de los Tratados fraudulentos de Itaipú y Yacyretá para autoasignarse sueldos millonarios. Reclamando que a la vez existe una mayoría del funcionariado público que tiene salarios bajos e incluso, muchos son precarizados por el propio Estado.
¿Quiénes son los privilegiados del Estado?
Para reforzar estas afirmaciones, el PCP incluyó en su análisis datos que resultan aún más indignantes en este contexto. Según datos de la consultora internacional Wealth X y el banco UBS, en Paraguay 175 personas tienen más de 30 millones de dólares cada una. Son los ultra ricos y forman parte de los 2.200 millonarios que evaden impuestos y reciben subsidio. “Nuestro Estado no cobra impuestos acordes a la generación de ingresos de quienes son dueños de las tierras y los medios para producir”, manifiestan.
Los sojeros, en 2018 exportaron por más de 1.500 millones de dólares, solo pagaron 61 millones de dólares en impuestos. Aportan menos del 4% de sus millonarios ingresos. La soja abarca el 80% del suelo cultivable de Paraguay. El 71% de esas tierras están controladas por el 1% de propietarios.
Los bancos se quedaron con 464 millones de dólares en ganancias netas en el 2019. Sus aportes al fisco nacional no superan el 10% de sus cuantiosos ingresos.
Las exportaciones de maquila alcanzaron los 722.652.168 dólares en 2019, un 7 % más que el año anterior, según informe del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime). Sus aportes al fisco nacional no llegaron ni al 1% de sus millonarias ganancias. Además de ser centros de criminal explotación. Cientos de denuncias son encajonadas por el Ministerio de Trabajo, que abarcan desde sueldos de hambre, jornadas laborales de más de 12 horas diarias, hasta prohibiciones de ir al baño derivadas en enfermedades, falta de cuidados básicos en trabajos de riesgo, etc.
El Estado Paraguayo gasta unos US$ 300 millones en salud por el tabaquismo, mientras que la industria del tabaco solo aporta unos US$ 70 millones. El impuesto al tabaco en Paraguay es de los más bajos del mundo y el más bajo de la Región, solo de 18 %. En Chile es de 89%, en Argentina 80%, en Brasil 68%, en Uruguay 65%, Bolivia 39%.
Según informe del Ministerio de Salud, en Paraguay 9 personas mueren por día a causa del tabaquismo. Lo que gasta el Estado por esto, equivale al 12% de todo su gasto público en salud.
El Estado paraguayo se sostiene con lo que tributa la clase trabajadora. Mientras que los más pobres pagan cerca del 20% de su salario en impuestos, la clase explotadora, los ricos pagan apenas 4%.
Estado para las mayorías
Según el PCP la reforma del Estado debe reordenar el gasto público, eliminando los privilegios de esa minoría beneficiada abusivamente, reordenando las tareas del funcionariado público, presentando un sistema de cobro de impuestos en donde, por justicia, los que más ganen sean los que más paguen, no como hasta ahora.
“Eliminar los privilegios cuando el hambre y la muerte se van extendiendo es una medida básica y moral para la convivencia en sociedad”.
Itaipú y Yacyretá
“Por justicia, los paraguayos debemos reclamar la nulidad del Tratado de Itaipú, con la bandera del No pago de la deuda espuria, pues la condición de binacionalidad sólo beneficia a las oligarquías nacionales y extranjeras que se enriquecen a costa de los recursos naturales y la fuerza de trabajo de nuestro país”, subrayan.
Las y los comunistas añaden que los elevados salarios en la binacional, se ven favorecidos por el propio esquema que mantiene la entidad que, amparados en la binacionalidad, disponen discrecionalmente de miles de millones de dólares que bien pueden ser dirigidos a sectores tan sensibles para la población como lo son la salud, la seguridad social, la educación y la vivienda, sin embargo, son apropiados por los que históricamente se han enriquecido a costa de la miseria de los trabajadores.
Organizar el poder popular
“Estos son tiempos de recuperar la fuerza obrera con sindicatos transparentes y honestos”, aseveran, “con movimientos campesinos fuertes capaces de disputar el modelo productivo, aportando alimentos sanos y recuperando las tierras para la producción diversa que genere capacidad de autoabastecernos”
El PCP insta en la tarea de “organizar una revolución para derrocar a la dictadura de las patronales, que tanta miseria por tantos años nos ha traído y nos sigue dando”. Y para esto, aseguran “la clase trabajadora cuenta con su Partido Comunista Paraguayo”.
Deja una respuesta