Paraguay reko arandu jejopyvai jave

Opa rupi jahecha paraguaigua rekotee, rekoarandu jejopyvai aja ko mba’asyguasu oguerúva ha katu ko’ã mba’e, araka’eve ndohechaukáiva umi momaranduhára Paragaýpegua rupi.

Jahechakuaa mba’apohárakuéra, oikotevẽramo jepe sãmbyhyhára rehe, mba’éichapa oiko ojueheve, ñopytyvõ ha jopóipe ohupytyuka ojupe hi’upy ha hi’upyrã.

Ñahendu avei heta purahéi joyvy ha ñe’ẽpoty ñanemobopy’arorýva ha avei jajepy’añemongeta haĝua, ohai ha ombopurorýva tapichakuéra okaraygua.

Jepiverõguáicha, ndaikatúi opyta tapykue ñane ñe’ẽ guaraní, opavave oñomoirũ tembiapópe, purahéipe, marandurã ha opa mba’épe, ñane ñe’ẽ guaraní rupive ipoty jera paraguay reko arandu ha imbarete ñande reko ojoapytépe.

Upévare, tetãyguakuéra ñaiméva, anike ñande resaraive ko ñande reko teégui ha anive jahechaukase pe ñande’ỹva, ñande mba’apohára ñañemomba’éramo ko’ã ñanemba’éva rehe ndaipóri mu’ãi pa’ũ umi okarureíva ñande ry’áirepykuérepe ĝuarã. Ñande nañaikotevẽi hesekuéra ha katu ha’ekuéra oikotevẽ omba’apóva rehe, ombyaty heta hetave haĝua viru ha upéi hesarái mba’apoháragui.

Anivéke jejopyvai javénte jaiko ojueheve.

*Ohai Héctor Insfrán

Traducción al castellano

Nuestra cultura durante la crisis

Vemos en diferentes lugares que reluce la cultura popular, nuestra forma de ser colectiva, la que poco o nada se difunde en los medios de comunicación capitalina.

Observamos que los trabajadores, aunque necesitan de sus autoridades, se solidarizan entre sí para sobrelevar la crisis, se ayudan mutuamente para que nadie quede sin la comida.

Escuchamos poesías y polcas paraguayas que nos alegran y que nos hace reflexionar, escritas y musicalizadas por los propios trovadores de las campiñas paraguayas.

Como siempre, el idioma guaraní es utilizado en el trabajo, en las poesías, en los cantos y en los medios de comunicación, lo que hace que nuestra cultura florezca, que nuestra forma de vida entre paraguayos y paraguayas florezca.

Compatriotas no nos olvidemos de lo nuestro. La actitud demostrada durante tiempo de crisis nos identifica. No aparentemos más lo que no somos. Si nosotros los trabajadores nos apropiamos de lo nuestro, no habrá lugar para los privilegios ni privilegiados. No dependemos de ellos económica ni culturalmente. Ellos sí necesitan de los trabajadores para acumular sus riquezas. Luego, se olvidan de quienes hacemos posible la producción.

*Por Héctor Insfrán. Regional de San Pedro.

**Foto de inicio: Víctor Sanguina, Asentamiento Felipe Osorio, Santa Rosa del Aguaray.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: