“Llegó la hora de cambiar el modelo económico” afirma la Unión de Actores del Paraguay (UAP) en su manifiesto lanzado en los primeros días de abril en el marco de la crisis agudizada por la pandemia COVID-19, del debate sobre Reforma del Estado y de la situación del gremio.
En ese marco, el gremio destaca el carácter “estructural e indefectiblemente cultural” que deberá tener dicha reforma, denunciando que “la democratización de la cultura en la Pos-Dictadura Stronista, sigue siendo un acto fallido” y que “las grandes mayorías de la sociedad, sobreviven en profunda desigualdad, a causa del capitalismo salvaje, con un Estado capturado por una minoría a la que sirve y privilegia mediante una obscena acumulación de riquezas e inhumana avaricia, con la explícita complicidad del sistema de medios de comunicación empresariales.”
En su posicionamiento, la UAP identifica que “la rotulada industria creativa, no es otra que la mercantilización de la creación” que “desplaza la expresión viva de los pueblos a través de conglomerados multinacionales que devoran a los exponentes genuinos, que no sucumben al mercado; y se valen del poder mediático para imponer un solo modo de ver y entender el mundo; globalizado, sin diversidad, aquel que ellos quieren mostrar a fin de mantener sus privilegios.”
Una certera crítica al vaciamiento del presupuesto para acción y gestión cultural, se deja ver en el pronunciamiento señalando que “solo este año 2020 fue mutilado en más de G. 3 mil millones” en el presupuesto correspondiente a la cultura, así como la llamada “economía naranja” que con la idea de la productividad de la creación artística y cultural, plantea en realidad la limitación del arte a la lógica del mercado, y banaliza las producciones culturales, colocando una supuesta industria cultural paraguaya “que sigue siendo una ficción, pretendiendo hacer creer que se aproxima a la producción ganadera, y ocultando el estado de abandono y marginalidad en que se encuentran realmente el sector y la mayoría de los artistas paraguayos/as.”
El manifiesto continúa con la radiografía de la desidia de las autoridades en cuanto a su responsabilidad con la cultura y las artes, mencionando por ejemplo los elevados precios para alquilar el Teatro Municipal y la ausencia de una programación oficial anual en dicha institución.
La UAP alarma sobre el funcionamiento nocivo de los medios masivos comerciales como la televisión que “solo funciona para alienar las cabezas, construye cortinas de humo para ocultar la acuciante realidad socioeconómica de la población, saturada con realities, chisme, sensacionalismo y crónica roja, con enlatados y sin regulación del Estado que deja a su suerte el patrimonio cultural inmaterial de la nación”, y cuestiona la incapacidad de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), al no poder regular los intereses mercantiles de los medios de comunicación privados, lo cual se manifestó con mayor fuerza con el llamado realizado para que los artistas difundan su trabajo por redes sociales, sin plantearse la amplia difusión, tanto en la televisión pública como por los medios masivos privados.
El gremio de actores hace hincapié en que “la actual cultura fallida que tiene Paraguay deja a los/as artistas en situación de exclusión y abandono; muchos ya adultos mayores, sin ingresos, sin seguro social, sin vivienda propia, excepcionalmente algunos con pensión graciable por gestión particular de amigos parlamentarios y no por política pública.”
Teniendo en cuenta el panorama general, insisten en que “una reforma del Estado debe suponer la superación de la desigualdad en todos los órdenes e integrar a los sectores excluidos, trabajadores, campesinos, indígenas, a todas las minorías, entre las que los artistas últimamente son vanguardia. Para que la Reforma sea beneficiosa para todos en igualdad de condiciones, indefectiblemente debe ser Cultural.”
Para avanzar, en el debate integral sobre la Reforma del Estado, y a la vez buscar una salida rápida a la situación de las y los trabajadores del arte, “la Unión de Actores de Paraguay propone al Poder Legislativo un proyecto de ley que incluya:Destinar el (1) uno % del Presupuesto General de la Nación, al sector cultural, conforme recomienda la Organización de Estados Americanos, e incluir la protección social para artistas, la promoción del Mecenazgo, la regulación de medios, y una reforma del Plan Nacional de Cultura, que incluya la articulación real con los municipios e instituciones educativas.”
*Imágen de inicio: Foto extraída del perfil de Facebook Unión de Actores del Paraguay.
Deja una respuesta