Memoria del Futuro | Por Aracely Franco

A pocas semanas del centenario de nacimiento de la camarada Carmen Soler, es necesario hacer un repaso por su vida, obra y militancia en el Partido Comunista Paraguayo. Estos tres aspectos de su ser, que bien podemos concebirlos como un todo, los encontramos magníficamente retratados en La Asunción Clandestina de Carmen Soler, una página web con carácter de archivo público que contó con la coordinación general de Noelia Cuenca.

El archivo consta de una dinámica cronología de la vida de Carmen Soler, que va desde su nacimiento, el 4 de agosto de 1924, hasta su fallecimiento, el 19 de noviembre de 1985. Etapas y acontecimientos importantes de su vida se detallan en este apartado, como su labor de maestra rural bilingüe, que la llevó a trabajar con obreros tanineros, mujeres campesinas e indígenas. Tal y como se apunta en el archivo: «Este enfrentamiento directo con la realidad de explotación, opresión y marginación del pueblo, sería decisivo en su vocación de poeta y militante revolucionaria».

1946 es otro año clave en la línea de vida de Carmen, es el año en que nace su querida hija Matena y es también el año en que participa en la fundación de la Unión Democrática de Mujeres (UDM) con otras importantes referentes de la lucha antidictatorial, como Lilia Freis[1] y Esther Ballestrino[2].

En 1954, ya con Stroessner en el poder, Carmen entra en las filas del Partido Comunista Paraguayo y participa de la Cruzada Paraguaya Contra la Bomba Atómica y de Hidrógeno. Por esta razón, por poseer libros de Marx y poemas mecanografiados de fondo comunista, Carmen es encarcelada y luego exiliada a Clorinda. Así data su ficha policial, encontrada en el Archivo de Terror, que también se puede observar en la página web.

El nombre del archivo público, La Asunción Clandestina de Carmen Soler, deriva de la gran cantidad de veces en las que Mamacha, como se la apodaba, entró y salió del Paraguay en un lapso de 30 años de militancia clandestina. Sobre esto, señala el archivo que Carmen: «Tenía una gran capacidad de disfrazarse y pasar inadvertida escabulléndose de la persecución, acorde a los relatos de sus camaradas».

Carmen, además, escribió, editó y dibujó para «Juan Ojeda», el organismo de prensa del Partido Comunista Paraguayo. En el archivo podemos apreciar una de sus producciones en esta revista, en donde demanda, totalmente en guaraní, la libertad del camarada desaparecido Antonio Maidana.

Estos y otros momentos de su vida se precisan en la cronología de Carmen acompañados de fotos (del archivo de su hija Matena; del camarada Alberto Barrett; y de su esposo, el camarada Luis Casabianca), poemas mecanografiados y fragmentos de periódicos y revistas.

En La Asunción Clandestina de Carmen Soler se exponen 59 mecanografiados originales y manuscritos, que corresponden a escritos suyos, así como una traducción del poema de Nazim Hikmet fechado en 1954 y una carta de Carmen que data de 1968.

Se presentan, además, 66 fotografías, de las cuales 30 son inéditas. El ensayo completo sobre Carmen, elaborado por Noelia Cuenca, puede ser descargado en formato PDF desde la página. También se presenta un apartado de Sitios de Memoria Poética, lugares claves en la vida de Carmen Soler, estos son: la Cárcel de Mujeres, el Colegio Nacional de Niñas, el Departamento de Investigaciones, el Hospital Rigoberto Caballero y el Río Paraguay.

Por último, cabe mencionar el corto experimental, realizado en el marco de este proyecto, en el que podemos encontrar un emotivo resumen de la vida, obra y militancia de Carmen Soler; la declamación de sus poemas; y una entrevista a Luis Casabianca.

Las armas y las letras

«Poeta de combate» es la definición utilizada por Augusto Roa Bastos al referirse a Carmen Soler, y es que Carmen no solo plasmó sus palabras en papel, sino que las entregó al pueblo y las dispuso como armas para la lucha.

Carmen empuñó su pluma para escribir sobre numerosos luchadores y presos políticos, podemos encontrar dentro de su obra poemas dirigidos a Obdulio Barthe, Alfredo Alcorta, Julio Rojas, Wilfrido Álvarez, Ananías Maidana, Antonio Maidana, Esther Ballestrino, Agustín Goiburu, entre otros. Y, para no dejar a nadie atrás, escribió poemas como El preso político cuya dedicatoria expresa «A todos» y Condenadas, dedicada a «A todas las mujeres que pasaron por este calabozo».

Carmen escribió poemas de amor, escribió al militante, al campesinado, a destacadas figuras culturales ligadas a la lucha como Herminio Giménez, José Asunción Flores, Elvio Romero, Violeta Parra, Víctor Jara y un largo etcétera. En sus poemas tampoco falta el profundo internacionalismo, escribió al pueblo de Argentina, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Chile, Guatemala, Haití y Uruguay.

Carmen entrega —vale decirlo en presente— sin vacilaciones, sus palabras. Con ellas ejerce «el noble oficio de los parteros y los desenterradores».

Carmen asumió el compromiso de ser testimonio vivo y escrito del tiempo que le tocó vivir. Y —aunque es importante entender su obra en el contexto histórico-político en que se produjo—, hoy, nosotros, como clase trabajadora, debemos asumir el compromiso de resignificar su obra y de seguir dándole vida, apropiándonos de ella con nuestras actuales luchas.

Esta breve reseña no es más que una invitación a explorar La Asunción Clandestina de Carmen Soler y a tener siempre presente a nuestra camarada, en cuyas fotografías la observaremos siempre con una gran sonrisa. «La alegría es también revolucionaria, camaradas», nos decía el camarada Roque Dalton. Buscando acrecentar esos mismos ánimos en la lucha, concluimos este escrito con el poema En el camino de la camarada Carmen Soler.

En el camino

                        Al militante

Quédate un momento

y sonríe.

No es bueno

olvidarse de reír.

Quédate un momento

y canta.

Recuerda el canto.

Así

llevando

una carga tan pesada

quédate un momento

y recupera

la simple alegría

que quieren matar.

Después

te irás con más canciones

que ayuden a la marcha

que se abran

como una flor que hiere.

Pero antes

quédate

y sencillamente

ríe y canta

porque si olvidas la alegría

«ellos»

habrán triunfado.


Notas

[1] Referente del Partido Comunista Paraguayo. Fue delegada de una Comisión de Mujeres en el Exilio en la Primera Reunión Latinoamericana de Mujeres realizada en Santiago de Chile en 1959. A fines de la década de 1970 integró el Comité Central del PCP que para entonces estaba dividido.

[2] Participó de la gestación de las Madres de Plaza de Mayo. Fue secuestrada el 8 de diciembre de 1977 por un Grupo de Tareas de la Armada Argentina.

Referencias

Asociación Madres de Plaza de Mayo. Nacimiento de Ester Ballestrino de Careaga. Disponible en: https://madres.org/

Cuenca, Noelia. (2020). La Asunción Clandestina de Carmen Soler. Disponible en: https://carmensolerpy.com/

Montero, Mariano Damián (2021), “Freis, Lilia”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en http://diccionario.cedinci.org

Soler, Carmen. (2011). Poesías reunidas. Asunción: Servilibro.

Fotog. de portada, Carmen Soler en el exilio, en Estocolmo, en la década de 1970. Fotog. Archivo de Luis Casabianca, extraída de La Asunción clandestina de Carmen Soler.