Fernando González Llort, héroe de la República de Cuba, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) estuvo por Paraguay en el marco del XI Encuentro Nacional de Solidaridad Paraguay-Cuba y conversó con Adelante!

Por Jean Mersault y Fabricio Arnella

He vivido: al deber juré mis armas
Y ni una vez el sol dobló las cuestas
Sin que mi lidia y mi victoria viere

José Martí, Versos Libres

Breve nota biográfica 

Fernando González Llort, nacido en La Habana el 18 de agosto de 1963, de padres obreros, ingresó a la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de Cuba en el año 1981. Se graduó en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. En 1987 fue enviado a cumplir una misión internacionalista a la República Popular de Angola1, sirvió allí hasta el año 1989. Posteriormente comenzó a militar en el Partido Comunista de Cuba.

Gonzalez Llort es conocido principalmente por ser uno de “Los Cinco” (junto con Gerardo Hernandez, Ramon Labanino, Antonio Guerrero y Rene Gonzalez) arrestados arbitrariamente en septiembre de 1998 en Estados Unidos de América (EUA). Este caso fue ampliamente discutido por las controversias de un proceso marcadamente parcial2, repleto de prejuicios3 y de profundo desprecio hacia la revolución cubana.

Estuvo preso por más de 15 años, enfrentó junto con los citados anteriormente al sistema judicial de EUA y soportó una enorme campaña mediática que buscó justificar la injusticia de este proceso. Fue liberado finalmente en el año 2014. Desde marzo de 2017 es presidente del ICAP, además es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde la IX legislatura (2018).

En el contexto de una gira internacional del ICAP, estuvo por Paraguay en el mes de junio de este año (2023) y a propósito de esta visita concedió una amena entrevista a Fabricio Arnella, del equipo de Adelante!, en la que se refirió al ICAP y su misión, la solidaridad, el proceso de la revolución cubana, además de otras cuestiones sobre la República de Cuba. 

Entrevistador (E): ¿Cuál es la tarea que desarrolla el ICAP? ¿Cuál es el objetivo principal de la visita a Paraguay, de esta gira que vienen haciendo por el mundo?

Fernando González Llort (FGL): [El ICAP] es una organización social que surge en el año 1960. Es una idea de Fidel. Cuando uno mira la realidad, a la coyuntura de aquellos momentos… La revolución triunfante en enero del ‘59, hubo un comienzo inmediato, un esfuerzo de parte del gobierno de Estados Unidos (EUA) de aislar a Cuba. Fijate que el gobierno cubano comienza ya a tomar medidas a favor del pueblo y ni siquiera el gobierno se había declarado socialista absolutamente. 

La primera ley que hace el gobierno es la ley de la reforma agraria, que es una entrega de tierra de los campesinos, que eso lo han hecho en muchos lugares. En Cuba existía mucho latifundio. Una parte importante de esa tierra estaba en manos de empresas que no eran cubanas, de gente que ni siquiera estaba en el país. La gran mayoría de los campesinos no tenían su propia tierra, tenían que contratarse como trabajadores agrícolas en la zanja tres meses al año y después pasar el resto del año… O El gobierno de EUA no puede ni siquiera decir que Cuba era socialista, porque no lo era. Y comienzan desde la revolución cubana el esfuerzo por aislar el gobierno de la revolución cubana. El mundo era otro, entonces. América latina, la otra y la influencia de los EUA era muy superior a la que existe hoy y en el caso de América, todos los países de América, con la excepción de México, se plegaron a las presiones de los EUA, a través de la OEA (Organización de Estados Americanos), y rompen relaciones diplomáticas con Cuba. 

La idea de Fidel con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) es una respuesta a esa realidad: los gobiernos podrán sumarse al aislamiento, pero nosotros vamos a mantener los vínculos con los pueblos del mundo. Esa es la esencia del ICAP y de lo que hemos hecho hasta hoy; fomentar los lazos de amistad y solidaridad de Cuba hacia el mundo y del mundo hacia el Cuba. Eso dicho de manera general es lo que hace el Instituto, tenemos vínculos con más de mil seiscientas organizaciones de solidaridad en ciento cincuenta países del mundo. Con el paso de los años fue creciendo un movimiento de solidaridad que se fue organizando… 

Tenemos también la función, desde el Instituto, como organización social de encaminar de una manera organizada el interés creciente de muchas personas en el mundo de ir a Cuba, desde el inicio de la revolución muchas personas de diferentes sectores de la vida social: trabajadores, campesinos, jóvenes, intelectuales, etc. Se interesan por ir a Cuba y ver cuales son las transformaciones que están teniendo lugar. 

Para nosotros también es importante enseñar y mostrar que es lo que estábamos haciendo y lo que se puede hacer cuando un pueblo se une detrás de un objetivo común. Entonces desde aquel momento una de las tareas que cumplimos es encaminar de una manera organizada ese interés. Con el paso de los años se han ido organizando diferentes brigadas internacionales de solidaridad con Cuba que viajan en diferentes períodos del año a nuestro país: que realizan labores en la agricultura con nuestro pueblo, que visitan instituciones cubanas, que reciben conferencias sobre diferentes aspectos de la realidad cubana, que se van también al interior de Cuba, a provincias y comparten con el pueblo; de manera a que cuando regresen a sus países vayan con un conocimiento mayor de qué cosa es Cuba, cuáles son los retos que enfrentamos y cómo va a ser.

Ya más recientemente, hace alrededor de un año y medio, recibimos la tarea… heredamos la misión de una pequeña organización que existía, que era el Movimiento Cubano por la Paz que se extinguió como organización. Heredamos la misión de fomentar desde la sociedad civil los valores de la paz y la seguridad en el mundo. De esta manera el Instituto es miembro del Consejo Mundial de la Paz (CMP), que es una organización internacional fundada en el año 1949. Somos, a su vez, miembros del secretariado que lo conforman 13 países. Somos miembros del ejecutivo, que lo conforman 40 países y somos los coordinadores para la América del CMP y también estamos involucrados en poder ayudar a fortalecer el trabajo del CMP en el mundo.

Eso es lo que hacemos en el ICAP y en esa condición yo vengo a Paraguay a participar del Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, organizado por la Coordinadora de Solidaridad con Cuba aquí en Paraguay. Todo esto estaba pensando para realizarse el año pasado, ya que también se había planificado para hacerlo en el contexto de la reunión posterior de la Red Continental Latinoamericana y Caribeña que se ha venido estructurando en medio de la etapa de la Covid-19, primero por vía digital y a día de hoy ya también de forma presencial. Se iba a hacer esa reunión, de hecho se hizo, pero yo pude participar por una cuestión de salud y a mí me había quedado el compromiso de venir a Paraguay, ya que aquí se ha hecho un trabajo solidario, desde la Coordinadora de Solidaridad con Cuba, en medio de muchas dificultades y complejidades para conformar y hacer funcionar esa Coordinadora de Solidaridad, sin embargo hoy vemos como se ha estructurado la Coordinadora, trabaja intensamente en los temas de solidaridad con Cuba. Es eso lo que me trae aquí a Paraguay. 

E: Uno de los temas más comentados por décadas en la solidaridad con Cuba es el bloqueo. El bloqueo que se renueva, acrecienta y actualiza constantemente, este tema se toca muchas veces por sectores mal informados y otros sí abiertamente mal intencionados, que suelen mencionar de que “el bloqueo es una farsa, es una mentira”, “el bloqueo es a ciertas autoridades cubanas, a ciertos dirigentes comunistas…”, etc. Entonces creemos que siempre es importante hablar de las implicancias del bloqueo, así como lo hablamos durante la pandemia con el anterior embajador4, en el desarrollo de las tareas de contención de la pandemia en Cuba. ¿Cómo afecta el bloqueo concretamente a la población cubana, a la capacidad del estado cubano de desarrollar ciencia y tecnología, a la capacidad del estado cubano de comprar y vender? 

FGL: Quiero leerte un documento norteamericano escrito por un subsecretario de estado5 de EUA en abril del año 1960. En Cuba todavía no se ha declarado la revolución socialista. Faltaba un año, en el ‘61, para que Fidel hablara de socialismo. Te voy a leer la parte sustantiva del documento que escribió el subsecretario de Estado Lester Mallory, el 6 de abril de 1960, el memorándum se titula “La decadencia y caída de Castro”, dice: “Son consideraciones sobresalientes respecto a la vida del actual gobierno de Cuba: 

  1. La mayoría de los cubanos apoya a Castro.
  2. No existe una oposición política efectiva.”

Y otra cosa que dice es: “si se acepta lo anterior o no se puede contrarrestar con éxito, se sigue que todos los medios posibles deben emprenderse con prontitud para debilitar la vida económica de Cuba. Si se adopta tal política debe ser el resultado de una decisión positiva que provoque una línea de acción que, siendo los más diestra y discreta posible, logre los mayores avances en negar dinero y suministros a Cuba, para disminuir los recursos económicos para provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.” 

Fijate que cosa más perversa, que un país se proponga; primero reconoce que el gobierno revolucionario cubano gozaba del apoyo de la gran mayoría del pueblo. Y dicen, “¿cómo le podemos quitar ese apoyo? Poniendo al pueblo a pasar hambre, vicisitudes, que se le reduzca la capacidad de compra de su salario.” Eso es criminal. Eso se escribió en el año 1960 y es la esencia de la política de EUA para con Cuba, lo es hoy todavía, el bloque existe desde entonces en un entramado de leyes y normas, cuyas columnas vertebrales serían la “Ley Torricelli”6 y la “Ley Helms-Burton”7 del año 1996. No siendo suficiente ese entramado de normas, el presidente Trump, durante su administración, aplica toda una serie de otras medidas que buscan asfixiar totalmente la economía de Cuba. 

E: Con toda esa estructura normativa… 

FGL: A pesar de todo ese entramado normativo que constituyen el bloqueo, Cuba tenía maneras de obtener, con muchas dificultades, pero tenía formas de lograr financiamientos de algunos proyectos: las remesas de los cubanos que viven en otros países, comercio con algunos países, acceso limitado en condiciones muy dolorosas a ciertas instituciones bancarias internacionales, porque ninguna nación puede efectuar su vida económica y su comercio internacional sin créditos. La administración Trump se dedicó a identificar cada una de esas vías y a cortarle a Cuba toda posibilidad de acceso a recursos financieros y recursos económicos. Comenzó la persecución de los embarques de combustible a nuestro país, prácticamente nos quedamos sin combustible en Cuba, a veces no había combustible o había combustible para dos días y todavía no había un barco que estuviera en camino previsiblemente para suplir. 

Fernando González Llort durante el XI Encuentro Nacional de Solidaridad Paraguay-Cuba en Asunción, Coordinadora de Solidaridad Paraguay con Cuba, 2023.

.

De esa manera hay que comenzar a optimizar los incómodos apagones también y por último la administración Trump, nueve días antes de salir de la Casa Blanca, reintegra a Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo. Lo hace sin evidencia alguna de que Cuba patrocine ninguna actividad terrorista, no puede demostrarlo, no hay ninguna evidencia. Lo hace porque sabe que tiene un impacto económico, de inmediato todo acceso al sistema financiero internacional para Cuba queda eliminado, porque todas las operaciones financieras del mundo pasan por un entramado de redes electrónicas que está supervisado por EUA, por el supuesto interés de identificar el financiamiento del terrorismo. Aunque sabemos que eso tiene un objetivo de control, y cualquier país del mundo que haga una transacción con los bancos cubanos es automáticamente bloqueado. Eso implica que la economía cubana tiene muchas dificultades para operar, por ende a nosotros nos ha faltado los recursos para abastecer a nuestro sistema de mercado… te vas a Cuba hoy y encuentras tiendas desabastecidas, los precios elevados con la inflación, una parte de la cuál es importada y otra parte que es generada por la propia deficiencia de la economía cubana para producir y generar productos… En esa circunstancia se produce la crisis de la Covid-19 y Cuba pierde su fuente principal de ingresos, que es el turismo. Con muchas dificultades lo habíamos desarrollado y que EUA no había logrado todavía bloquear. Lo bloquearía más adelante, muchos más turistas pudieran venir porque es un atractivo natural pero no se les permite. 

Cuba tenía fuentes emisoras de turismo en Canadá, Europa y en algunos países de latinoamérica; y estábamos recibiendo alrededor de cinco millones de turistas al año8, con la Covid eso se detuvo totalmente, pasó a cero y la economía cubana se queda sin recursos. En esa circunstancia el gobierno y el pueblo se organizan para enfrentar la pandemia, así los números de enfermos por la Covid-19 son mucho menores que en otras partes del mundo9, incluso algunos con más recursos que Cuba. Los números de fallecidos por Covid en Cuba son mucho menores que otros países de similar población y con muchos más recursos. Por ejemplo: la tasa de mortalidad por Covid en Cuba está por debajo de la media del mundo y muy por debajo de la media de latinoamérica. En ese sentido, nuestros científicos desarrollaron un esquema de vacunación que permitió vacunar a toda la población, a todos nuestros niños de dos años en adelante, pero en medio de esa circunstancia también se dio la situación en que Cuba necesitaba importar ventiladores pulmonares para las salas de terapia intensiva y el gobierno de EUA bloqueó la adquisición de Cuba de estos ventiladores pulmonares. No solo la adquisición de Cuba de ventiladores de empresas norteamericanas sino que persiguió a empresas de otros países para que no le vendieran los ventiladores a Cuba en medio de la crisis de la pandemia. 

En medio de esta crisis se rompe la única planta en el país productora de oxígeno medicinal, el oxígeno que un paciente en terapia intensiva necesita para respirar. Era una cuestión de vida o muerte. Ese gobierno de EUA, que se proclama el paladín de la democracia, de la libertad y de los Derechos Humanos, le negó a Cuba la posibilidad de comprar oxígeno a empresas de su país y bloqueó incluso la posibilidad de comprar a empresas de otros países: ese es el gobierno norteamericano. 

Y así es que Cuba está pasando por una crisis, en que nuestras plantas de generación de electricidad han ido envejeciendo, no se han podido hacer inversiones nuevas, no se le han podido dar los mantenimientos calendarizados a nuestras plantas, eso ha implicado deterioro en muchas de esas plantas del sistema eléctrico nacional lo que derivó en la necesidad de acudir a los cortes de electricidad, que a nadie le gusta y que irrita en los horarios pico, en los horarios de mayor consumo, en los que el consumo de electricidad es superior a la capacidad de producción. Esto se tradujo en apagones para los cubanos. Vas a la tienda y es difícil acceder a productos, incluso de primera necesidad, el precio es muy elevado, esto es consecuencia de esa política criminal de EUA, unida al impacto de la Covid y la crisis internacional que se ha producido. 

Es un desafío para la razón humana entender cómo EUA aplicó una política de esa naturaleza, sencillamente porque no está de acuerdo con el sistema político. Uno puede tener una diferencia política, uno puede tener incluso una diferencia ideológica, puede incluso considerar a Cuba su enemigo político, pero la manera en que decide tratar de cambiar la situación en Cuba y tratar de cambiarla para sus intereses y no para la de los cubanos, es una manera criminal. Casi el 80% de los cubanos hemos vivido toda nuestra vida bajo el impacto de esta política. Y los cubanos a veces no nos percatamos incluso de cuánto nos afecta ese bloqueo desde que nos levantamos y abrimos los ojos hasta que nos acostamos y los cerramos. En cada cosa que nos falta, en cada cosa que nos cuesta mucho más trabajo conseguir: una cosa tan elemental como el papel sanitario o la pasta dentífrica. Para nuestros hospitales, por ejemplo, Cuba tiene un sistema de salud que abarca a toda la nación desde una punta de la isla hasta la otra. Un sistema de atención primaria, con clínicas, hospitales. Tenemos una atención de la salud de mucha calidad, pero también ese sistema ha sufrido porque el equipamiento necesario para los hospitales es costoso. 

E: Por ejemplo, Paraguay con una economía absolutamente dependiente, agro-exportadora, en el marco del rol que le toca a nuestro país en la división internacional del trabajo, si sufriera un bloqueo sanciones de una envergadura mucho menor a las de un bloqueo tan complejo arruinarían en pocos días la economía paraguaya al punto de la catástrofe. Ahí entra el tema sobre el que quiero hablar: el factor subjetivo que permite la supervivencia ante condiciones objetivamente críticas y devastadoras. ¿Qué es lo que permite sobrellevar, por tantas décadas, todo este conjunto de medidas que buscan asfixiar a Cuba? Otra cuestión relevante de los debates sobre Cuba, hace poco nos tocó seguir las discusiones en torno al nuevo Código de la Familia, ¿cómo se dio ese proceso y cómo se está implementando en la sociedad cubana? 

FGL: Yo creo que la única manera de comprender cómo Cuba ha podido resistir, comprendiendo que hay una conciencia política del pueblo cubano, de otra manera no hubiera sido posible. Yo creo que en Cuba hay una organización política que dirige la sociedad, que es el partido comunista. El gobierno está estructurado en función de beneficiar a la población cubana.

Considero que los cubanos somos conscientes de eso, que hay mucha dificultad, que el objetivo de la política de EUA es que nosotros precisamente culpemos al gobierno. Y yo creo que eso lo han entendido históricamente todas las relaciones en Cuba. También hay que decir que no siempre se han comportado de la misma manera, porque se refleja en los últimos años el nivel de migración elevado. 

Lo único que lo puede explicar son los niveles de conciencia del pueblo. ¿Dónde se refleja eso? Entre otras cosas, en lo que mencionabas, el Código de la Familia. Este código fue debatido ampliamente en todo el país, se presentaron 24 versiones, la última que se aprobó fue la versión número 25, porque se llevó a todos los rincones del país para que los cubanos dieran su opinión sobre el código: “¿Qué quieren modificar?”, “este artículo no me gusta”, “yo quisiera que en vez de esto diga esto”, “yo no estoy de acuerdo con esto”. Se modificó el documento original en un elevado porcentaje y al final esa última versión fue la que aprobó la Asamblea Nacional, no es solamente eso, sino que aún aprobada por la Asamblea Nacional se llevó a referéndum y el pueblo salió y votó. Con un importante porcentaje de participación, no son los noventa y tantos por ciento que antes teníamos, pero un 78% es un número alto. Después de esto se hicieron las elecciones para la Asamblea Nacional y también con una participación creciente. En cada elección fueron participando más personas, eso se puede leer en clave de respaldo al sistema político cubano. Con todas las opiniones que puedan tener las personas sobre la situación y las crisis, ese nivel de participación de lo que se propone la estructura gubernamental da cuenta de la aprobación de la gran mayoría del pueblo cubano. 

Este gobierno está permanentemente en los territorios hablando con la gente, hay un sistema de gobierno muy participativo; el presidente de la república todas las semanas está en Holguín, Santiago, o Pinar del Río hablando con la gente, escuchando, transmitiendo ideas, dando indicaciones que quizá contribuyan a resolver los diversos problemas. 

Ahora mismo hay una crisis por las inundaciones en Cuba y ahí está el gobierno tratando de tomar las medidas, tratando de hacer lo mejor posible para el pueblo. Esa es la situación.

Con respecto al Código de la Familia, es un documento extremadamente moderno, extremadamente inclusivo, un documento que recogió, a partir de estudios realizados por mujeres y hombres dedicados a la ciencia jurídica, lo más avanzado de cada uno de los temas que incluye el Código: el derecho familiar, de los padres, niños, abuelos, el derecho a la reproducción, la sexualidad, etc. Se estudiaron las leyes más avanzadas y se conformó en el documento que después de largas discusiones se aprobó. No es solamente el trabajo realizado por cientistas sino con la participación de la gente, refrendado con la sabiduría y el deseo popular. Al final es un documento de consenso de la sociedad cubana. Está funcionando, nosotros nos sentimos muy orgullosos de nuestro Código de la Familia, muy moderno, yo soy de los que piensan que algunas áreas del Código están más adelantadas que nuestra sociedad hoy. En cierto sentido es un documento futurista, también. 

E: En pocas palabras Fernando, ¿cómo sería Cuba sin el bloqueo? 

FGL:  Creo que Cuba sería un país mucho más desarrollado económicamente. No vamos a ser un país así del “primer mundo” de la noche a la mañana, Cuba no es un país que goce de la presencia de grandes cantidades de recursos naturales. Tenemos una economía que necesita importar mucho para producir, la cifra anda alrededor del 80% de los insumos para producir, algo así como 80 centavos de cada dólar que uno produce. Incluso nuestra industria tecnológica y farmacéutica necesitan insumos importados para generar medicamentos, que después sí son tuyos y resultado de la ciencia del país. 

No tengo la menor duda de que sería un país con un nivel de satisfacción de las necesidades diarias de los cubanos muy diferentes, no estaríamos nadando en la abundancia pero la vida de los cubanos sería mucho más llevadera y el acceso a las cuestiones de primera necesidad y otras estarían más asequible; el mundo se beneficiaría de esto porque Cuba siempre ha sido un país muy solidario, nosotros en la circunstancia en la que estamos tenemos colaboración médica y de otra índole con muchos países del mundo. El mundo se beneficiaría si la situación fuera otra, Cuba ofrecía becas a varios países, a jóvenes que no tenían los recursos para estudiar en el país. Si Cuba tuviera los recursos muchos más jóvenes en el mundo podrían beneficiarse y estudiar o muchas más personas pudieran beneficiarse de los éxitos de la salud cubana, del sistema de salud cubano o del sistema de enseñanza. No son beneficios exclusivamente para Cuba sino para todo el mundo. Los cubanos viviríamos mucho más tranquilos, mucho más felices, mucho menos afectados por la situación económica que nos imponen desde EUA. 

Foto de inicio: Fernando González Llort durante el XI Encuentro Nacional de Solidaridad Paraguay-Cuba en Asunción, Coordinadora de Solidaridad Paraguay con Cuba, 2023.

____________________


  1. Estado denominado República Popular de Angola, desde 1975 al conseguir su independencia de Portugal hasta el año 1992 al sucederle la República de Angola. ↩︎
  2. Opinión del grupo de trabajo sobre “detenciones arbitrarias” del Comité de Derechos Humanos, número 19 del año 2005, ver en: https://web.archive.org/web/20070926231335/http://www.ohchr.org/english/bodies/chr/docs/62chr/E.CN.4.2006.7.Add.1.pdf ↩︎
  3. Leer más sobre el proceso y el enfoque mediático, en: 
    1. https://web.archive.org/web/20071204010107/http://www.greenleft.org.au/2006/680/7868
    2. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-26373687
    ↩︎
  4. Nota realizada por Adelante! en el año 2021 al entonces Embajador de la República de Cuba en Paraguay, Raúl Gortázar Marrero, ver en: https://adelantenoticias.com/2021/05/17/cuba-contra-el-coronavirus/ ↩︎
  5.  Se refiere a Lester D. Mallory, subsecretario de Estado asistente para los Asuntos Interamericanos, que publicó un informe titulado “El declive y la caída de Castro”, en abril de 1960. Disponible en: https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1958-60v06/d499
    ↩︎
  6. Ver más sobre la Ley presentada por la administración Bush, en: https://cuba.vlex.com/vid/ilegalidad-proyecto-torricelli-conforme-47007553 ↩︎
  7. Ver más en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/AguilarTrujillo.pdf
    ↩︎
  8.  Cuba tuvo una media de al menos tres millones de turistas por año, desde 2013 hasta 2019. Ver en: https://bit.ly/3qqz1UN ↩︎
  9.  Ver más en: https://bit.ly/47DczbM ↩︎