La renovación en bicicleta

Sanpedrana, mbo’ehára, madre y dueña de una poderosa y agitadora voz, Blanca Ávalos Barrios tiene la responsabilidad de estar al frente de una de las organizaciones sindicales más grandes del país, la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP-SN).  Al calor de la lucha y en medio de una feroz crisis educativa, Blanca accedió a una entrevista con Adelante!, a propósito de las recientes conmemoraciones del día del maestro y de la clase trabajadora.

Blanca y la colonia Santa Rosa del Aguaray comparten año de nacimiento. En aquella novel colonia, hoy uno de los distritos cabecera de San Pedro norte, dio sus primeros pasos hacia lo que más tarde, sería una carrera en magisterio nacional: la iglesia.  “Desde temprana edad fui catequista en la iglesia, dirigía las ceremonias de los domingos, me gustaba relacionarme con la gente y buscar un camino en donde yo pueda aportar, en donde yo pueda dejar un granito de arena de mis conocimientos, y descubrí que me gustaba compartir, me encanta enseñar”, nos cuenta y afirma sin titubeos que éste periodo fue el despertar de su vocación docente. “Esa primera tarea que llevé con la iglesia me llevó a estudiar la carrera del magisterio nacional para ser docente, para enseñar”.

Fue mejor egresada de la educación media, pero tras el tempranero fallecimiento de su padre, solo una beca de la gobernación departamental pudo permitir a Blanca continuar con sus estudios. “Terminé mi profesorado en guaraní y para ser docente de primer y segundo ciclo, fui parte de la primera camada de la Reforma Educativa, la mejor egresada de mi promoción”.

Apenas egresada, en el año 1992, Blanca comenzó a enseñar en una escuela rural de la comunidad Kamba ykuá, a unos 12 kilómetros de su casa. “Anteriormente había poco tránsito, entonces yo iba y venía en bicicleta. Era una comunidad educativa muy buena, donde apreciaban mi tarea, porque todos mis alumnos sabían leer y escribir correctamente, sumar restar, y esas son las cuestiones más esenciales que los padres de familia ven en un docente”, recuerda.

Inicio y crisis gremial

Su carrera docente inició en simultáneo a su trayectoria gremial. “Un dirigente nacional de la organización, Guerrero, Dionisio Guerrero, se fue a una jornada sindical en la que participé y ahí me afilié al gremio, porque pienso que la organización es una manera coordinada y colectiva de luchar, individualmente muchas cosas no se logran, ya sea en las comunidades, escuelas, colegios”, nos cuenta.

La OTEP-SN, como muchos otros gremios, experimentó grandes debates en medio de una crisis general de las organizaciones sindicales luego de los 90’.  “Inició un fuerte debate sobre la práctica dirigencial, porque todo el movimiento sindical en ese tiempo perdía mucha credibilidad. Varios dirigentes de base empezamos a debatir la práctica dirigencial, su relación con el Estado, su manera de defender los derechos de los trabajadores, como era la relación con las bases y empezamos a cuestionar todo de arriba abajo”, señala.

En ese proceso, Blanca fue parte de la fundación del Movimiento Democrático para la Transformación (MDT), una corriente interna de la OTEP que se planteó una disputa con el movimiento histórico que encabezaba Grabriel Espínola. “Se llevó toda la discusión a un Congreso en el año 2011 y la mayoría de los trabajadores confió en nuestra propuesta, en esa dirigencia que venía de abajo, que traía en su pecho la necesidad de los compañeros, escuchaban con la firmeza con que siempre respondía las cosas y fui electa Secretaria General de la organización”, rememora.

No es sencillo construir un movimiento sindical desde abajo. Pero menos sencillo aún es hacerlo siendo una mujer del interior y con una edad inferior a la media de una dirigencia sindical hegemonizada por varones adultos. Blanca lo sabe. “Fue bastante difícil para una mujer como yo hacer militancia en una organización, porque sabemos que la consideración que se tiene de una mujer es que se tiene que quedar en casa, que ahí es su lugar, pero cuando se trata de participación en la lucha en favor del pueblo, las cosas se complican. Fue una lucha constante porque al principio mis hijas se opusieron. Cuando fui destituida, mi familia, mucha gente dijo, ‘bueno, eso es lo que se buscó’, pero muchos otros me acompañaron y hoy trabajamos juntas con mis hijas y mi familia que me apoya”.

La vida de pareja se ha desordenado y muchas de nuestras parejas no comprenden el objetivo que tenemos en la lucha, porque el sometimiento de la mujer es muy profundo en nuestro país. Yo no me veo en la casa, me sentiría asfixiada, sin poder hacer cosas por el pueblo, sin poder servir y gritar contra la injusticia que se vive en este país, contra estos ricos que cada vez más meten su opresión, contra esta política educativa de explotación en nuestro país, entonces sigo optando por la organización y la lucha, ese es mi objetivo, seguir aportando para que los pobres podamos tener una mejor vida, para que los niños estudien, para que las mujeres no sean violentadas, no mueran por falta de medicamentos o una cobertura de salud”, enfatiza Blanca

La lucha por la restitución

Entre el 2013 y el 2014, ya con Horacio Cartes, se desató una gran persecución contra los sindicatos docentes y la clase trabajadora en general. “No nos reconocían como gremio, fuimos duramente perseguidos, hasta que en el 2016 fui destituida luego de 23 años de ejercicio en el magisterio nacional. Hasta la fecha no he recuperado mi cargo como docente, pero sigo luchando porque creo en la justicia y porque soy consciente que los gobiernos de turno siempre persiguen a los dirigentes que defienden con fuerza los derechos colectivos de los trabajadores”.

En diciembre del año pasado el Tribunal de Cuentas (Primera Sala), compuesto por María Celeste Jara, Belén Agüero y Martín Avalos resolvió revocar la resolución del MEC y ordenar la restitución de Blanca Avalos, pero tanto la cartera de educación, como la Procuraduría General de la República interpusieron recursos de apelación, y la sentencia está en manos de la siempre displicente Corte Suprema de Justicia, cuando de los derechos laborales se trata.

El Pettavirus

Desde el fin del año lectivo pasado la OTEP se viene posicionando con más fuerza ante la gestión del MEC. “Hemos aplazado la gestión de Petta, por su autoritarismo, por no escuchar y por una pésima gestión que ahondó la crisis educativa, en vez de colaborar en superarla. Su falta de experiencia en el campo educativo y su gestión dejan mucho que desear. El MEC tiene que abrir sus puertas, escuchar y ser más humilde para  construir una educación que le pueda servir a la humanidad”, afirma la titular de la OTEP-SN.

Esta pandemia ha reabierto muchos debates y permitido visualizar muchas realidades que normalmente no se ven, como la precariedad de nuestros sistemas de salud y educación, el empleo informal y la estabilidad laboral de los trabajadores. “A esta altura aún no tenemos un sistema de salud que pueda contener mínimamente lo que se viene y los trabajadores informales, los jornaleros ya están sufriendo mucho y pasando hambre, sobre todo los obreros. La economía ha parado porque los trabajadores y los obreros hemos parado y eso muestra que los ricos, aunque se muevan mucho, no mueven la economía”, señala Blanca.

En educación venimos arrastrando más de dos décadas de una crisis que nadie quiere asimilar y ahora con la pandemia esto se nota mucho más. La falta de cobertura de internet, apenas 1000 escuelas en todo el país tienen internet, solo 7.500 docentes que se han especializado en TIC’s, siendo que se cuentan con más de 615mil millones de guaraníes para ampliar la cobertura informática, no se ha comprado prácticamente nada desde el 2015. Para capacitación docente se cuenta con 213 mil millones y no se han utilizado. Ahora a los apuros se presiona a los docentes, a los trabajadores, a los niños. Imagínense que este año comenzamos con una disposición que prohibía el uso de celulares en las escuelas y ahora resulta que había sido hay que usar celular para dar clases”, denuncia la OTEP-SN.

En el análisis “Educación en tiempos de #COVID19”, la organización TEDIC señala que “Según el informe 2017 de CEPAL, la penetración de Internet se incrementó en todos los países y quintiles entre el 2011 y el 2015. Sin embargo, Paraguay ha mostrado que el acceso a Internet sigue sumamente desigual entre los hogares más ricos y los más pobres. La diferencia es de 20 veces superior del quintil más rico con relación al quintil más pobre. La brecha de conexión entre zona urbana y rural es de 20 puntos porcentuales.”

Según la Encuesta Permanente del 2019, el 81% de los niños y adolescentes de entre 5 a 17 años, no cuentan con internet en sus viviendas, y 8 de cada 10 no tienen siquiera una computadora. “Es inviable, los niños se cansan de mirar una pantalla de teléfono y copiar sus lecciones, a algunos no les llega, ni los maestros pueden bajar la plataforma. Ante toda esta situación, desde la OTEP–SN con otras organizaciones docentes y estudiantiles estamos pidiendo una declaración de emergencia educativa nacional y que se conforme una comisión de crisis con diferentes sectores para plantear políticas que puedan ser viables en este contexto de pandemia”, nos cuenta Blanca.

Para la OTEP, las clases virtuales solo ampliarán la brecha entre los que no pueden estudiar y los que tienen condiciones. “Tenemos un sistema educativo que de por sí ya es excluyente. Un montón de estudiantes que abandonan sus estudios por falta de condiciones, cuántos son los analfabetos funcionales, cuántos los que ni siquiera han podido entrar a una Escuela Pública, los pueblos originarios, ¿cuántos son los excluidos del sistema educativo en nuestro país?”, denuncia.

Para los trabajadores de la educación, “hubo un apresuramiento en resolver que las clases presenciales se suspendan este año, eso es lo que nosotros creemos, por eso defendemos que se debe conformar una comisión de crisis, para evaluar con más objetividad y elementos la situación, también es importante evaluar mejor y preparar el retorno a aulas. Cuándo, quienes y en qué condiciones se va a volver a clases, hay que preparar un proceso de retorno y eso debe hacerse de manera conjunta en una comisión de crisis”.

Nosotros creemos que muchas cosas se pueden debatir, el calendario escolar, la jornada única de 7 a 3 de la tarde con alimentación garantizada, con todas las condiciones para que los niños puedan aprovechar ese tiempo, tomando todas las precauciones sanitarias y garantizando las condiciones alimentarias. Muchas cosas se pueden rever, se puede alargar el año lectivo y desarrollar los contenidos esenciales de cada materia en cada grado. Nosotros estamos abiertos a muchas posibilidades para que los niños no pierdan el año lectivo”, afirma Blanca.

Las tareas de la clase

Blanca no pierde de vista las razones que la llevaron a sumarse a un gremio y a un movimiento sindical que se planteó una renovación de la práctica dirigencial “El movimiento sindical se ha deteriorado bastante en este proceso, ha perdido credibilidad. Nosotros pensamos que hay que seguir construyendo una dirigencia honesta, coherente y firme, que pueda enfrentar este proceso difícil en nuestro país. Hay que construir un movimiento sindical a la altura de las necesidades del trabajador, porque muchas veces algunos sindicatos o dirigentes se convierten en cómplices del Estado o los patrones para poder explotar mejor al trabajador”, sentencia.

Los dirigentes no pueden estar del lado de Estado o el patrón, los dirigentes son representantes de los trabajadores y deben estar firmes con el pueblo para enfrentar las situaciones que les toque enfrentar en las comunidades educativas, en los comités de base, en las regionales. Yo creo que la OTEP está construyendo lo que se necesita para enfrentar esta situación que se viene”, finaliza Blanca, sin perder el hilo conductor que décadas atrás visualizó mientras pedaleaba por los caminos rurales de la joven Santa Rosa del Aguaray.

*Por Fabricio Arnella. Trabajador de prensa y militante del PCP.

Fotografías: gentileza de la OTEP-SN.

Un comentario sobre “La renovación en bicicleta

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: