Entrevista a Alhelí Cáceres [i], economista, presidenta de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, directiva del Centro de Estudios Marxistas Antonio Maidana y miembro del Comité Central del Partido Comunista Paraguayo.
Por: Comité Estudiantil Félix H. Agüero
¿Qué implicancias tiene el proyecto que propone Santiago Peña?
Tanto el Arancel Cero, el CONACYT, Becal, y otros programas apeligran con la desaparición del FONACIDE. Es importante que el FONACIDE continúe y que, en todo caso, se redistribuyan los fondos para incluir el financiamiento a la alimentación, que tanto para el boleto estudiantil como para la alimentación escolar, podrían incluir financiamiento de las gobernaciones y municipios que también tienen fondos propios provenientes de las tasas municipales.
Se habla de que los fondos del FONACIDE son muy variables, no necesariamente es así, ya que estos provienen de la compensación por cesión de energía que otorga Brasil a Paraguay. Ésta generalmente ronda entre el 80 y el 95% del total de la energía que le corresponde a Paraguay y que nuestro país no utiliza. ¿Varía? sí, pero tampoco es muy variable.
¿Las recaudaciones del Tesoro Nacional son más estables y seguras?
No necesariamente, un claro ejemplo es el de la Ley de Financiamiento de Ollas Populares, que se financia con recursos del tesoro pero hace dos años no se envían los recursos.
Los recursos del Fonacide se distribuyen de la siguiente forma:
– 28% al Tesoro Nacional para programas y proyectos de infraestructura.
– 30% al Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación (FEEI)
– 25% a los Gobiernos Departamentales y Municipales.
– 7% para la capitalización de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD); y
– 10% para el Fondo Nacional para la Salud.
De ese 25% que va a las gobernaciones y municipios, la ley establece que al menos el 50% de los recursos se destinen a financiar infraestructura en educación y el 30% a la alimentación escolar.
El problema no es la falta de recursos sino la malversación y la falta de rendición de ellos por parte de las gobernaciones y municipios.
No es necesario crear un programa de Hambre Cero, sino transparentar los recursos que van a las gobernaciones, controlar que se destinen a lo que expone la ley y que se modifiquen los términos de las contrataciones públicas, porque al realizar el llamado a contratación pública, los oferentes inflan los precios, y al postular, se elige al «mejor» en términos de costo y de calidad, pero no es así en realidad, y tampoco las empresas que no cumplen reciben sanción alguna, ahí es en donde está el problema, en la corrupción e impunidad, no en la falta de recursos.
¿La compensación estaría en juego con la renegociación del anexo C del Tratado de Itaipú?
Las condiciones actuales del Tratado, específicamente del anexo C, establecen el cesión de la energía, por ello, Paraguay no puede vender el excedente de energía a un tercero, sino solamente cederlo al Brasil, por esa cesión es que Brasil otorga a Paraguay una compensación que aumentó con las negociaciones entre Lugo y Lula.
Con la renegociación del anexo C, algunas organizaciones exigen que Paraguay pueda disponer libremente de ese excedente, es decir, que pueda comerciar con terceros a precio de mercado. Si eso ocurre, el Estado obtendría mayores recursos, porque la compensación que otorga Brasil no es a precio de mercado de la energía eléctrica, sino mucho menor.
En resumen, si no se da la posibilidad de vender el excedente a terceros además de a Brasil, se seguiría financiando al FONACIDE como viene pasando hasta ahora, pero si se aprueba eso, sería aún más ventajoso.
El financiamiento al Fonacide no está en riesgo porque suba o baje el monto de la compensación, Brasil deberá compensar a Paraguay por el uso de ese excedente siempre que utilice el excedente energético que le corresponde a Paraguay.
El día de hoy, se tratará en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley presentado por el gobierno cartista de Santiago Peña. Varios sectores como las sociedades científicas criticaron el proyecto. Organizaciones estudiantiles como el espacio Estudiantes por el Boleto Universitario, llamaron a la juventud a movilizarse para frenar el atropello cartista a la educación pública. El Comité Estudiantil Félix H. Agüero se ha posicionado en contra del proyecto y acompaña la lucha estudiantil en las calles.
[i] Candidata a Doctora en Economía por el Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Máster en Ciencias Sociales con especialización en Desarrollo Social e Investigación, FLACSO Paraguay. Economista, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Presidenta de la Sociedad de Economía Política del Paraguay y miembro del directorio de la Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico en América Latina y el Caribe. Miembro del Comité Central del Partido Comunista Paraguayo, responsable de la Comisión Nacional de Ideología y Formación. Contacto: alhelicaceres@seppy.org.py
FOTOS: Adelante!
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.