Cultura | Por Aracely Franco y Haidee Romero
El pasado jueves 26 de diciembre de 2024 la Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia realizó una convocatoria denominada «¡En defensa de la Plaza de los Desaparecidos!», a la que asistieron más de un centenar de personas. La convocatoria surgió a raíz de la actividad organizada por la Oficina de la Primera Dama denominada “Plaza Navidad”, en la que se omitió dolosamente el nombre oficial de la plaza, llamándola “Plaza al costado del Palacio de López”.
El equipo de Adelante! se comunicó con el vocero de la Oficina de la Primera Dama, quien aseguró que «Es muy importante aclarar que en ningún momento presentamos la Plaza de los Desaparecidos como “Plaza Navidad”. Lo que hicimos fue un evento dentro de la plaza; UN EVENTO (las mayúsculas corresponden a la respuesta original del vocero) llamado “Plaza Navidad”, con actividades para niños durante dos días. Ese nombre correspondió exclusivamente al evento».
Sin embargo, las diversas personas que participaron del mitin en defensa de la plaza afirmaron que este hecho se trató de una provocación más por parte del gobierno, en un año cargado de atropellos a la clase trabajadora, a su historia y su memoria y ya convocaron a organizar actividades en torno al 3 de febrero, fecha denominada «Día Nacional de la Democracia» en recordación a la caída de la tiranía stronista y el inicio de lo que se conoce como «transición democrática».
Como ejemplo concreto de los atropellos por parte del gobierno, podemos relatar lo ocurrido el pasado 30 de noviembre, durante uno de los «Encuentros Culturales por la Memoria y la Vida», en el que se cumplieron cuatro años de la desaparición forzada de Lichita.
En esa ocasión, se dio la inauguración del árbol de Navidad de la Primera Dama. La Plaza de los Desaparecidos se hallaba llena de mesas de feria y de adornos de Navidad, las autoridades se aseguraron de que esté limpia para el inicio de los festejos de Navidad, la preparon como nunca lo habían hecho para ningún evento de memoria. El Equipo de Seguridad de la Primera Dama y la policía trató por todos los medios de que no se ingrese a la plaza con carteles que contenían mensajes acerca de la desaparición de Lichita. El escenario era distópico y ridículo, se escuchaban villancicos de fondo mientras en un espacio de la plaza un gran grupo de personas exigíamos la aparición con vida de Lichita y recordábamos a Derlis Villagra, Leónidas Bogado, José Medina, Hermann Von Schmelling, Miguel Ángel Soler, Eduardo Jensen, Evasio Benítez y Rubén Gonzalez Acosta.
La plaza es nuestra

Es importante que no dejemos pasar provocaciones como estas en un lugar que pertenece a la memoria e historia de los desaparecidos durante la tiranía stronista y de la clase trabajadora en general. Al respecto, señaló Rogelio Goiburu, director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, en el encuentro en defensa de la plaza: «Recién ahora estamos asumiendo que esta plaza es nuestra…debemos apoderarnos de este lugar para hacer todos los actos…para hacer cada fin de mes un acto de recordación a todos los compatriotas desaparecidos durante la dictadura».
Goiburu mencionó, además, otras fechas que deberían congregarnos en la Plaza de los Desaparecidos y que forman parte de la historia de la lucha de la clase trabajadora: El golpe a Stroessner el 2 y 3 de febrero; el 4 de mayo, día en que Stroessner asume el poder (a propósito, Goiburú asignó a este evento el lema «Éramos infelices y lo sabíamos»; el 28 de agosto, Día Internacional del Detenido Desaparecido; el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Además de las actividades que se realizan el 30 de cada mes en donde los familiares de los desaparecidos en el mes correspondiente comparten aspectos de su vida y militancia.
Rogelio recordó la ocasión en que les impidieron realizar el acto el 4 de mayo en la plaza, porque una colectividad sionista quiso hacer una actividad allí. «Eso no puede volver a pasar», sentenció.
Del mismo modo, Damián Cabrera, Coordinador del Dpto. de Documentación e Investigaciones del CAV/Museo del Barro, recordó la lucha del pueblo palestino que se encuentra sometido a un genocidio por el Estado Terrorista de Israel, además señaló que desde el gobierno se han impulsado acciones de grupos y entidades sionistas para que ocupen el espacio de la Plaza de los Desaparecidos desvirtuando sus sentidos. Mencionó, asimismo, la censura estatal a cualquier símbolo de solidaridad con el pueblo palestino.
En el evento en defensa de la plaza, asimismo, se mencionó la idea de nombrar a la plaza como «Plaza de los Detenidos Desaparecidos durante la Dictadura o durante el terrorismo de Estado 1954 a 1989». Además, se reafirmó la necesidad de que la plaza sea un lugar que cobije a las personas, tanto en días de frío como de calor, con las comodidades justas y necesarias, y que forme parte del recorrido que hacen las personas por el casco histórico de Asunción.
El palacio al lado de la Plaza de los Desaparecidos
Cabe volver a recalcar la gran cantidad de personas que asistió al llamado en defensa de la Plaza de los Desaparecidos. A propósito de esto, mencionó Ticio Escobar, director del Centro de Artes Visuales y ex secretario de cultura: «Más que poder de convocatoria de la Primera Dama es poder de convocatoria nuestra y podemos decir que más que una plaza al lado del palacio es el palacio al lado de la Plaza de los Desaparecidos».
Ticio señaló que: «Es fundamental el trabajo político, la lucha por la memoria y por el territorio, la lucha simbólica es fundamental porque gira en torno a los nombres, a la custodia de los nombres. La micropolítica trata de ir ocultando los nombres, borrándolos, rayándolos, como están haciendo con las placas acá en la plaza…El hecho de mantener viva y activa esta memoria constituye un hecho político fundamental, un hecho de resistencia ante la dictadura».
Nunca más al terrorismo de Estado

Najeeb Amado, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista Paraguayo, por su parte caracterizó como provocación el evento organizado por la Oficina de la Primera Dama y lo definió como continuismo Cartista-Stronista. «Enfrentar esto desde la lógica “Nunca más al terrorismo de Estado” es fundamental, que la Plaza de los Desaparecidos sea un centro de resistencia cultural, un lugar desde donde dar la batalla de ideas», señaló Amado.
Cada vez vamos a hacer más. Esto nos fortalece

«Nos están queriendo arrebatar la memoria… Hoy, yo creo que esto nos demuestra que nos pueden tocar la oreja, pero allí vamos a estar y allí vamos a cerrar filas y cada vez vamos a ser más. La memoria grande y fuerte que tenemos no nos van a arrebatar y nos van a hacer crecer como lo hicieron cuando nos encerraron en Emboscada, lejos de nuestros familiares, pensando que ahí nos aislaban, nunca se enteraron de que lo que hicieron fue fortalecernos. Esto nos fortalece». Fueron las palabras de Guillermina Kanonnikoff, sobreviviente del terrorismo de estado, en su intervención en defensa de la Plaza de los Desaparecidos.
Kanonnikoff relató, asimismo, que para preparar la plaza para el evento llegaron con quitabrillos para limpiar las placas colocadas alguna vez por Verdad y Justicia, el Comité de Iglesias y otros, y se dieron cuenta de que eran insuficientes para limpiarlas.
Esto refuta la afirmación del vocero de la Oficina de la Primera Dama que aseguró que uno de sus logros es el de dejar en mejores condiciones la plaza: «Creo que ya llevamos adelante unos de los proyectos más grandes en la plaza que fue la revitalización del espacio, gracias a la coordinación de trabajos para concretar acciones directas como luminarias nuevas, reparaciones, pinturas de espacio, jardinería entre otros», aseguró el vocero.
Al respecto, refirió Guillermina: «Una de las tareas ahora urgentes para nosotros es hacer respetar esto. Dijeron que dejaron en mejores condiciones la plaza. Lo primero que tenían que haber hecho era limpiar y hacer que esto sea visible, si realmente no hubieran tenido otra intención. Para mí sí tuvieron intención y jamás voy a confiar en que ellos nos están arreglando un espacio que no es de ellos, es nuestro. Ellos lo que quisieron es apropiarse de este espacio».
Guillermina recordó, además, que los árboles que se encuentran hoy alrededor de la plaza fueron plantados hace veinte años en un acto público con la presencia del Monseñor Melanio Medina.
Un espacio de memoria
Federico Tatter, hijo de Federico Tatter Morínigo, desaparecido durante la tiranía de Stroessner, refirió: «Este espacio se ha transformado en el transcurso de los años en un espacio de memoria y hoy nos damos cuenta. Lo que nos toca como colectivo es trabajar en que por Ley el espacio de la plaza incluya un sitio que pueda albergar reuniones, así como a todas las personas en general tanto durante el frío como en el calor, así como un repositorio documental de memoria».
La artista Paola Ferraro, por su parte, relató lo acontecido con su colega Ruth Flores, quien presentó una obra que fue censurada por Vanessa Vázquez, funcionaria de la Cámara de Diputados: «La obra hacía referencia a los tentáculos del poder del régimen stronista, colocaba a los oligarcas y a los referentes del régimen como tentáculos de un gran pulpo».
Ferraro resumió que la obra trataba de fijar los nombres y los rostros del terror, del horror y de la violencia del terrorismo de Estado. La funcionaria Vanessa Vázquez amedrentó la obra, la pisoteo e insultó a Ruth Flores, artista que trató de presentar una obra que hacía referencia al terrorismo de Estado en un espacio de memoria que busca el encuentro de las personas que creen en el ejercicio constante de la memoria, un espacio conquistado para hacer ese ejercicio.
Ferraro, asimismo, alzó el llamado de diversas organizaciones de que la Secretaría de Cultura tome postura ante el hecho y ofrezca disculpas a la artista visual Ruth Flores, se posicione y deje de tener una actitud condescendiente y accione de oficio. Se leyó asimismo el comunicado elaborado por Ticio Escobar en representación del Museo del Barro al respecto.
¡La lucha sigue!
Es necesario preparar con fuerza el 2025 para que sea un año de más victorias para la clase trabajadora. A propósito de esto, concluimos el artículo con una invitación de la Plataforma Social Derechos Humanos Memoria y Democracia, para seguir ocupando la plaza pensando en el futuro memorial y en las actividades para recordar la caída de la tiranía y la apertura de algunos derechos y libertades, el próximo 3 de febrero: ¡El 2025 nos encuentra en la lucha por la defensa de nuestros derechos! 36 años de la caída de Stroessner. ¡DERROTEMOS AL STRONISMO! En defensa de la Plaza de los Desaparecidos. Nos convocamos a una Plenaria Abierta el día miércoles 15 de enero a las 19 h en la Plaza de los Desaparecidos.