Cultura | Presentación de libro-álbum
En el marco del Centenario del nacimiento de Carmen, el jueves 29 de agosto, a las 18:30 h en el Puerto Centro Cultural (Av. República y José Garibaldi, edificio del histórico Puerto de Asunción), se llevará a cabo la presentación del libro-álbum “La Asunción clandestina de Carmen Soler”, de Noelia Cuenca y Najeeb Amado.
Al respecto, Noelia Cuenca nos dice que: “El libro es importante porque expone en este formato un archivo inédito de manuscritos y mecanografiados de poemas de Carmen Soler y de fotografías. Y lo hace desde un cuidado estético que permite dimensionar todo su valor literario y plástico, toda la mística rebelde que los origina. Porque además incluye el análisis del contexto que los envuelve y que permite comprender por qué fueron prohibidos por la dictadura. Y en ese mismo sentido, incorpora la identificación de sitios de “memoria poética” en Asunción. También es importante porque analiza el legado de Carmen Soler desde una perspectiva que intenta ser integradora y que interpreta la praxis creativa de la poeta como una potente referencia, como un legado útil para trasformar el mundo”.
El libro fue realizado con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y Librería De La Paz. Constituye la culminación de un proyecto iniciado en 2018 con la construcción de un archivo virtual de libre acceso.
Najeeb Amado plantea que: “Este trabajo reflexiona sobre la obra poética de Carmen exponiendo la visceralidad y el riesgo que se combinan en esos versos prohibidos, en un siglo XX cargado de combate y de una disputa abierta y encubierta, pública y oculta entre dos formas de ver el mundo: la de los trabajadores que todo producen y los explotadores que viven del trabajo de los explotados. En tiempos de Carmen, el socialismo disputó hegemonía al capitalismo con posibilidades de victoria. Y el capitalismo, tal cual lo dijo Marx, chorreando sangre y lodo por todos sus poros, respondió con brutalidad mortífera los intentos de las mayorías trabajadoras para superar ese modo de producción. En ese contexto de guerra y terrorismo de Estado, la poesía de Carmen asumió el rol de arma, de herramienta para enfrentar la opresión y el fascismo, dotándole de belleza al dolor para dialectizarlo en fuerza, energía y consciencia revolucionaria. Al contrario de lo mencionado por el filósofo alemán Theodor Adorno, cuando a finales de los años ’40 decía que después de Auschwitz no se podía escribir poemas, Soler sacude a esa apacible intelectualidad que en nuestro país se negaba a confrontar con lo atroz, describiendo y denunciando de manera visceral el desigual enfrentamiento que se expresaba cuando la tiranía atrapaba a sus detractores”.
La presentación estará a cargo del crítico de arte y curador Ticio Escobar. Se iniciará con la proyección de un cortometraje experimental realizado en el marco del mencionado proyecto de investigación, y con una presentación musical en vivo a cargo de la joven artista Nuez Amado.
- Fotografías, poemas y video en el archivo digital: carmensolerpy.com
Sobre Carmen Soler
Carmen Soler fue una poeta paraguaya nacida en 1924 y fallecida en el exilio, en 1985. Su obra posee una particularidad especial dentro del corpus de la literatura paraguaya moderna: es la expresión lírica de su propia acción revolucionaria en tiempos de terrorismo de Estado.
El destierro, el reiterado regreso a su patria, la prisión, la tortura, la organización insurgente y una fe inexorable en la humanidad, marcaron su poesía. En la Asunción clandestina de la década de los ’50 hasta finales de los ’60, se desarrolló de forma intermitente y transversal parte importante de su producción poética y de su militancia política, cualidades que se desplegaron inseparables con una poderosa originalidad para trasmitir la verdad del tiempo que le tocó vivir, especialmente en lo que respecta a la poesía escrita por mujeres en nuestro país. Tal como refería el maestro Roa Bastos, “ubicada en la línea social y popular inaugurada por Julio Correa, Carmen Soler representa por primera vez en la poesía paraguaya la irrupción de la mujer como poeta de combate”.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.