El Concurso de Poesía Carmen Soler en su última edición (2021) contó con la participación de más de 140 poetas de diversas partes del mundo. Organizado por el Colectivo Asunción Flores (CAF), estuvo presente en la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2022.
Por Jean Mersault.
La cultura paraguaya históricamente ha sido azotada por largos periodos fascistas que han tratado de reducir la producción crítica y conducir el arte hacia la evasión (Hartley, 2005).
Aunque los esfuerzos de estos regímenes fueron planificados y ejercidos a nivel masivo en el país con censuras, exilios, torturas y desapariciones, no lograron destruir el espíritu y el legado de militantes revolucionarios como la poeta Carmen Soler o el músico José Asunción Flores.
El arte no nace espontáneamente ni se hace a sí mismo, como la historia, no hace nada, no libra los combates, ante todo son las personas en sus tiempos quienes crean y quienes luchan[1], y para este tiempo es imprescindible recordar las reflexiones que la propia Carmen Soler expresara en una carta escrita a la artista plástica y educadora Olga Blinder, el 18 de marzo de 1958 (Aponte Soler, 2011):
No sé si voy a aclararte bien mi punto de vista sobre lo que me planteas. Yo creo que cuando el tema de la obra de arte es justo y cumple con su misión de llegar, conmover y enseñar, la forma no es lo principal. Pero la lucha por darle una forma correcta al contenido, es la lucha de todos los que intentamos crear.
Creo que en los tiempos que nos toca vivir, la emoción, el apasionamiento, el humanismo, necesariamente tienen que romper con normas pre-establecidas. Al fin y al cabo ¿por qué tienen que ser eternas?
Hay cosas que no se pueden encerrar, porque se mueren.
(…) La mente hace versos, sólo el corazón hace poetas.
Yo admito que se rompan los moldes cuando es para esclarecer, para acercar, para facilitar el intercambio de emoción. La forma debe surgir con naturalidad del contenido. Si en cambio el artista se supedita a las formas, cae en un esquematismo frío, que puede ser muy útil en la industria, en el comercio, pero que no puede ser arte.
Ya hay algo que se queda, que no se presenta, que se muere, entre la emoción y el intento de expresarla. Si encima la contamos, la medimos, la geometrizamos, la metemos dentro de normas rígidas, entonces sí que nos alejamos de la posibilidad de captar y transmitir.
Y el arte es comunicación. Como dijo Antonio Machado, el arte es un diálogo del hombre con su tiempo. Y nuestro tiempo no es el tiempo de la puntilla y el rococó, sino el del alambre de púa. Y yo quiero arte para este tiempo nuestro. Forzosamente tiene que ser un arte erizado. Nuestra obra tiene que sacudir, movilizar, obligar a pensar, hacer sentir.
De lo contrario, para qué, para quién, realizarlo?
Si fuera para nuestro propio desahogo o entretenimiento no la saquemos a la calle. Al salir, tenemos que hacer lo que la gente necesita y espera, aunque no lo sepa. Cuando lo vea dirá: ¡Esto es lo que yo buscaba!
Lograr que de ese contenido sincero, cálido y justo, surja la forma que le corresponde, que ayude a hacerlo más efectivo, más bello, es nuestro problema y nuestra responsabilidad. Pero jamás sacrificar nada del contenido en nombre de un esquematismo frío y artificioso. (…)
En tal contexto cultural y artístico surge el CAF que, formado y organizado oficialmente a mediados de 2016 (trabajando desde 2005) por militantes del Partido Comunista Paraguayo, busca fomentar la formación de una nueva sociedad mediante el impulso de la real valoración y aplicación de los derechos humanos, la difusión de la cultura y el pensamiento emancipador, siguiendo el ejemplo de José Asunción Flores y Carmen Soler, que a través de sus obras y de su vida dejaron una marca imborrable en el mundo. («Concurso de Poesía Carmen Soler», s. f.)
El Colectivo organiza anualmente desde el año 2017 el Concurso de Poesía Carmen Soler, el cual en la última edición (2021) contó con la participación de más de 140 poetas de diversas partes del mundo.
Y este año en el que se van a conmemorar 98 años del natalicio de la gran poeta paraguaya y el 50 aniversario del fallecimiento del Maestro Flores, de quien nuestro Colectivo tomó nombre, la organización del Concurso participó como invitada en la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL – Asunción 2022) en un emotivo reencuentro presencial en el que se recordó la poesía de ganadores de ediciones anteriores, se compartieron fragmentos de la biografía de Carmen Soler, y se sintió un aire poético por toda la capital.
En la actividad cultural llevada a cabo el sábado 4 de junio también fue presentada la adaptación musical del poema “Alondra vive” por Dani Moreno Vinader.
El Colectivo en defensa del arte como herramienta revolucionaria, propulsa estas actividades para restituir la posición que merece la poesía y la cultura como medio para, como dijo nuestra camarada Carmen en la carta antes citada, sacudir, movilizar, obligar a pensar, hacer sentir el vigente pulso por el cambio estructural de una sociedad embebida en la fugacidad, el desinterés y el consumismo del arte de evasión.
Palabras
Tomo palabras y ejerzo
el noble oficio
de los parteros y los enterradores.
Las palabras dan a luz
lo que nace;
y entierran lo que muere.
Bajo los poemas inservibles
pondremos epitafios:
aquí yacen
bajo millones de palabras
los que intentaron matar la poesía.
Aquí yacen.
Bajo millones de verdades.
Carmen Soler
Referencias
[1] Paráfrasis del autor.
Cita de Marx y Engels, (1985): Die Geschichte tut nichts, sie «besitztkeinen ungeheuren Reichtum», sie «kämpft keine Kampfe»! Es ist vielmehr der Mensch, der wirkliche, lebendige Mensch, der das alles tut, besitzt und kämpft.
Traducción de Carlos Liancho (Marx & Engels, 2013): ¡La historia no hace nada, «no posee una riqueza inmensa», «no libra combates»! Ante todo es el hombre, el hombre real y vivo quien hace todo eso y realiza combates.
Concurso de Poesía Carmen Soler. (s. f.). [Concurso de Poesía Carmen Soler – CAF]. Concurso de Poesía Carmen Soler. Recuperado 10 de junio de 2022, de https://poesiacarmensoler.net/cms_v2/index.php/acerca-de/
Hartley, J. S. (2005). La opresión como un estímulo para el cambio: El efecto de la dictadura stronista en el teatro paraguayo, 1954-1999. Arandurã.
Marx, K., & Engels, F. (1985). Die heilige Familie oder Kritik der kritischen Kritik gegen Bruno Bauer u. Konsorten.
Deja una respuesta