Poco trabajo y nada de salud, pero hablan de crecimiento

Editorial del 29 de abril del 2021.

El Banco Central del Paraguay explicó esta semana que las proyecciones de crecimiento económico para el país se han reducido del 4% al 3,5%, como consecuencia de la crisis sanitaria y las restricciones a ciertos rubros ante la ola creciente de contagios y muerte.

Este próximo sábado será el 1 de mayo, día del trabajador y trabajadora, y en nuestro país, las personas responsables de producir todo, están padeciendo las consecuencias de gobiernos patronistas que desde 1870 han construido una propuesta con escasos e ineficientes servicios públicos, privilegiando un orden productivo para defender el enriquecimiento fraudulento de unas pocas familias que han dirigido el actuar de las direcciones de los dos partidos conservadores: el Colorado y el Liberal.

Quienes explotan a trabajadores, millonarios dueños de empresas, fábricas, bancos y grandes tierras, viajan a Miami a vacunarse, siguen siendo favorecidos con préstamos y ventajas para seguir manteniendo sus privilegios. Estos patrones no aportan trabajo, en realidad explotan y se valen del trabajo ajeno para disfrutar de su dinero malhabido.

De hecho, el “crecimiento de la economía” paraguaya se expresa porque las patronales consiguieron liberalizar escandalosamente la economía en el territorio paraguayo, permitiendo el ingreso de capitales sin que deban aportar al sistema de recaudaciones del Estado, y con una presión tributaria que solo aprieta a quienes menos ingresos tienen. No existe en nuestro país una política que permita el acceso a derechos básicos como deben ser los sistemas de salud, educación y jubilación.

Por eso, el llamado “crecimiento” concentra esas ganancias en un puñado de parásitos especuladores en perjuicio de las mayorías que nos encontramos desgastadas con más de diez horas de explotación laboral al día, pagando alquileres que no tienen ninguna regulación, padeciendo un sistema de transporte mediocre e insuficiente en su cobertura, o siendo víctimas del desempleo ante la ausencia de un modelo productivo acorde a las necesidades que tenemos como pueblo paraguayo.

Una prueba más de la conducta histórica de los explotadores y de su excluyente proyecto de producción, es la que saltó en estos días, con unas cinco mil empresas cuyas patronales presentaron la suspensión de contratos de trabajo, y sin embargo, siguieron obligando a sus trabajadoras y trabajadores a presentarse a trabajar utilizando la compensación económica de 1.096.000 Gs. otorgada por la previsional y “ahorrándose” el pago del salario, acorde a graves denuncias.

La superación del modelo productivo y de los privilegios para los explotadores, corruptos y mafiosos es la condición para abrir el camino favorable a la construcción de un Estado con políticas públicas justas, con un modelo productivo que no robe a ningún trabajador el producto de su trabajo.

Mucho se habla de igualdad de oportunidades para todas y todos. Enumeremos las políticas y los derechos capaces de garantizar igualdad de oportunidades para todas y todos:

  1. Educación pública, gratuita y de calidad. Que estimule la investigación, la creación y el ingenio, y aporte a erradicar la violencia hacia los niños, niñas y jóvenes, generando consciencia sobre la importancia del cariño, la seguridad, la paciencia y el respeto en el proceso educativo;
  2. Alimentación sana;
  3. Salud pública gratuita y de calidad, desde una perspectiva integral y preventiva de la salud;
  4. Trabajo digno, con salarios justos, trato responsable y respetuoso a la clase trabajadora, carga horaria adecuada, libertad sindical, condiciones de seguridad cubiertas;
  5. Estabilidad laboral;
  6. Seguridad social;
  7. Jubilación;
  8. Tierras para producir alimentos que garanticen buena nutrición;
  9. Medio ambiente saludable, que priorice la conservación y el cuidado de los recursos naturales como un bien común necesario y no como una mercancía;
  10. Vivienda digna y libre de violencia;
  11. Transporte público de calidad y con servicio permanente;
  12. Espacios públicos que estimulen el encuentro, el ejercicio al aire libre y el desarrollo cultural;

Ninguna de estas políticas está garantizada para todas y todos. Lo más indignante es que tenemos todos los recursos para que estas y otras más se implementen en nuestro país para generar igualdad de oportunidades, seguridad ciudadana y un gran crecimiento de la calidad de vida de las mayorías trabajadoras que hoy nos debatimos entre el miedo, el hambre y la muerte.

El problema es que la lógica explotadora, elitista y mezquina del capitalismo estimula la injusticia, el individualismo, la discriminación y la falta de empatía. Por eso se mantiene este intolerablemente injusto orden.

Un proyecto para que la clase trabajadora construya poder y se imponga sobre los explotadores para eliminar los privilegios, con una revolución socialista, es el camino para conquistar la tan ansiada igualdad de oportunidades que nos permitiría un verdadero crecimiento capaz de proteger y desarrollar a la humanidad.

Este 1 de mayo representa un momento de gran importancia para asumir la responsabilidad y el compromiso colectivo de recuperar la organización clasista en defensa de los derechos que nos corresponden, apuntando a esa igualdad de oportunidades que solo será posible con un gobierno dirigido por las trabajadoras y los trabajadores.


*Imagen de inicio extraída de internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: