El ministro de economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que existe un «avanzado diálogo» con sectores empresariales y sindicales para la aprobación de un nuevo proyecto de Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones que sea de «consenso».
Las expresiones del ministro se dieron durante una audiencia con miembros de la Comisión Bicameral que analiza el Proyecto de PGN 2024 realizada el pasado martes. Asegurados, Jubilados, sindicatos y diversos sectores sociales y políticos nucleados en el Frente Sindical y Social rechazan cualquier versión de una Ley que habilite la posibilidad de utilizar los fondos de las cajas jubilatorias, la privatización del seguro social, rompa el principio de solidaridad intergeneracional y deje en manos del gobierno y sectores privados todo el sistema de jubilaciones y pensiones del país.
El titular de la cartera de economía habló de la necesidad de ejercer un control sobre «la aplicación» de los fondos de las cajas jubilatorias y la administración de los fondos del Instituto de Previsión Social. Bajo la falsa premisa del control, el gobierno está en procura de un viejo anhelo de los capitales privados, hacerse con los fondos jubilatorios de las y los trabajadores.
«Estamos muy avanzados y llegando a un consenso sobre cuál será la redacción que se va a presentar en forma consensuada con muchos de ellos, de tal manera a estar cómodos con este proyecto de ley«, explicó Fernández Valdovinos a los congresistas.
En efecto, el Gobierno Nacional viene desarrollando una agenda de encuentros con diversos sectores involucrados en la problemática. Ayer, en el marco de la «Mesa Sectorial de Diálogo Social sobre Seguridad Social» autoridades del Gobierno se reunieron con gremios de jubilados. Del encuentro participaron representantes de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay, Asociación Central de Funcionarios Públicos y Docentes Jubilados del Paraguay, Centro de Jubilados de Cajas Bancarias, Asociación de Educadores Rurales Jubilados y Activos, y la Fundación Paraguaya de Funcionarios Públicos, Jubilados y Activos del Programa de Administración Central, entre otros.
Por su parte, el presidente de la Unión Nacional de Jubilados, Pedro Halley, desmintió al MTESS y aseguró que no participarán de ninguna mesa de diálogo mientras no sea retirado el proyecto de Ley presentado por el senador Dionisio Amarilla.
La reunión estuvo encabezada por la ministra de Trabajo, Mónica Recalde De Giacomi; el procurador de la República, Marco González; y el director de Estudios Económicos del Ministerio de Economía, Juan José Galeano. Según informó el MTESS, «todos coincidieron en la necesidad de la vigencia de un ente regulador y de control, pero los jubilados presentaron sus observaciones al proyecto de ley que está en el Parlamento, presentado por algunos legisladores«.
La ministra de Trabajo explicó que en la «Mesa de Diálogo» con los diversos sectores se están recogiendo las sugerencias y que ya se está trabando una nueva propuesta que será presentada al Poder Legislativo. Dijo que tanto los representantes de los empleadores y de centrales sindicales «ya están en la tarea de presentar un borrador próximamente en la Mesa de Diálogo«.
De igual manera, el 28 de septiembre pasado, la ministra Mónica Recalde De Giacomi se reunió con los presidentes y representantes de las ocho cajas de jubilaciones y pensiones públicas. También participaron autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, la Procuraduría y el Senado.
El primer encuentro de esta serie de diálogos se realizó el 20 de setiembre con la participación de dirigentes de algunas Centrales Sindicales y empresarios. El MTESS informó que los representantes de los diferentes sectores de esta instancia, Gobierno, patronales y trabajadores, «debatieron sobre los objetivos e implicancias del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, con el fin de buscar un consenso que permita garantizar la sostenibilidad del sistema previsional del país«.
«El Consejo Consultivo Tripartito está integrado por asesores especialistas, con carácter permanente y sin ninguna remuneración, nombrados por la máxima autoridad a propuesta de las organizaciones más representativas de los trabajadores y de los empleadores«, informó el MTESS.
Frente Sindical y Social prepara Plenaria y Movilización
En continuidad a las diferentes acciones que diversos sectores sociales, sindicales y políticos impulsan contra el saqueo y la privatización de los fondos jubilatorios, el Frente Sindical y Social convoca a una nueva Plenaria General y marcha hacia el Ministerio de Trabajo. La convocatoria a Plenaria es para el próximo martes 10 de octubre a las 15:00 horas en la sede de SITRANDE.
Luego de la misma, se realizará una marcha y mitin frente a la sede del MTESS (Paraguarí y Herrera), «para rechazar todo proyecto de superintendencia de jubilaciones con intención de utilizar los fondos de las cajas jubilatorias y la privatización del seguro social«, según señala la convocatoria.
El Partido Comunista Paraguayo plantea la necesidad de una auditoría general el sistema jubilatorio, con el objetivo de identificar la cantidad de dinero que fue robado o malversado para luego abrir un debate nacional hacia la construcción de un Sistema Único y Universal de Jubilaciones y Pensiones que contemple las particularidades de cada uno de los sectores.
Son parte del FSS el Sindicato de Trabajadores de la ANDE (SITRANDE), el Frente Sindical de Funcionarios Públicos, Acción Sindical Clasista (ASC), el Sindicato Nacional de Médicos (SINAMED), la Unión Nacional de Jubilados, la Corriente Sindical Clasista (CSC), la Federación de Sindicatos de Funcionarios de Universidades Nacionales (FESIFUNA), la Coordinadora Nacional de Sindicatos afiliados a la Internacional de Servicios Públicos (CONASAISP), la Asociación de Asegurados de IPS, la Unión Nacional de Trabajadores del Estado (UNTE), el Sindicato de Trabajadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA (SITRAFACSO), el Sindicato de Trabajadores de del SENAVE, el Sindicato de Trabajadores del INDERT, el Sindicato de Profesionales de Trabajo Social (SIPROTRASO), el Sindicato de Trabajadores del MOPC, el Sindicato de Trabajadores de SENAVITAT, el Sindicato de Trabajadores de IPS (SINTRAIPS), el Sindicato de Trabajadores de ESSAP (SITUE), el Partido Comunista Paraguayo, Alternativa Socialista, entre otros espacios sindicales de diversas instituciones públicas y empresas.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.