Por Fabio Anibal Jara Goiris*
Los ñe’ẽnga son frases extraídas del propio cotidiano y están colmadas de expresiones de humor, que se utilizan en forma habitual y acostumbrada por los habitantes del Paraguay. En rueda de amigos, en el andar por las calles, en las instituciones y en el propio hogar estas expresiones lingüísticas, que mezclan el español y el guaraní, alegran con su jocosidad y humor el cotidiano popular. No obstante, los ñe’ẽnga fueron interpretados como expresiones culturales cargadas de preconceptos y violencia cultural, como lo certifica Pompa (1995), y esto vendría de la cultura ibérica (española), antes de que de la cultura guaranítica. Contrariamente, en este artículo, los ñe’ẽnga son entendidos como manifestaciones orales repletas de un profundo sentido popular, lúdico y ético.
La finalidad de este artículo es presentar a los ñe’ẽnga como un elemento fuertemente enraizado en la cultura popular, que se opone (y no se deja someter) a la “cultura erudita” o “alta cultura”, propia del discurso ideológico de la burguesía paraguaya. En ese sentido, Kingman (2017) dice que los ñe’ẽnga (tradición oral), pueden ser entendidos como una visión positivada de la cultura campesina, que, sin embargo, se encontraba romantizada y anclada en una apagada valoración de las tradiciones etnográficas.
El poder debe ser entendido como elemento sociopolítico que es producto de las relaciones culturales múltiples entre las clases sociales (léase lucha de clases). Así, los ñe’ẽnga, presentes en la cultura popular, se oponen al ajetreo impuesto por la ‘cultura erudita’, aliada a la burguesía autoritaria. Reflejan también la ironía y la presencia de una política progresista, como en este ejemplo: Mba’e política pio kóa, he’í colorado ho’árô preso (‘Qué política es esta, dice el elector del partido colorado –siempre en el poder– cuando cae preso’).
Por otro lado, al ser considerados como chistes, los ñe’ẽnga seguramenteentran también en el dominio del psicoanálisis freudiano y quizás, en este sentido, los ñe’ẽnga pueden aliviar la ansiedad. Por fin, este artículo tiene como uno de sus argumentos o inspiraciones metodológicas el libro del intelectual inglés Terry Eagleton (2020), sobre el humor, donde escribe: “El humor es una forma de compañerismo, una expresión de la utopía y un arma política a ser utilizada contra los poderosos”.
Los Ñe’ẽnga: análisis histórico y lingüístico
En el año 1928, Narciso Ramón Colmán (Rosicrán), publicó su famosa obra Mil refranes guaraníes, que era una forma de diccionario paremiológico (del griego paroimía ‘proverbio’, y logía ‘estudio’) y que incorporaba una compilación de refranes, adagios, máximas y aforismos. A partir de esta publicación, la cultura oral, léase dichos populares, en idioma guaraní (y jopará), se proyectaba hacia el universo de la literatura escrita (hispano-guaraní).
Los ñe’ẽnga ya existían, desde antaño. Así, desde el tiempo del Mariscal Francisco Solano López, quien otorgaba todo apoyo a las publicaciones de los periódicos “de trinchera”, como Cabichuí, las aproximaciones estilísticas de los ñe’ẽnga yase plasmaban graciosamente en las páginas del periodismo de entonces. Este proceso nacionalista y patriótico se sumaba al paradigma de unidad y de combate que ha caracterizado al Ejército paraguayo en la Guerra contra la Triple Alianza. Gramsci (1971) denominaría a este proceso de voluntad colectiva nacional popular (que incorpora y fortalece a los ñe’ẽnga). Más adelante, Juan E. O’Leary va a desarrollar y profundizar esta noción mediante su magnífico revisionismo nacionalista.
Contrariamente, en la posguerra (desde 1870), se ha percibido una feroz persecución al idioma guaraní, por parte de los legionarios y de la derecha conservadora antilopizta (que de cierta forma hasta hoy día sobreviven enarbolando esa ideología cultural reaccionaria). El proceso de acechanza cultural seguramente ha retrasado la aparición más tempranera de los ñe’ẽnga en el Paraguay. El historiador Miguel Ángel Verón (2010) escribe de manera contundente:
«Culminado el deleznable genocidio imperialista, en 1870, se inicia la batalla contra la identidad nacional y la lengua guaraní, elemento de cohesión social y de resistencia del pueblo paraguayo. Para matar al Paraguay primero hay que matar esa maldita lengua –sentenciaban los vencedores. Después de ser la lengua normal, la utilizada en todos los ámbitos, tanto oficial como social, el guaraní fue proscripto apenas culminó la guerra”.
Los ñe’ẽnga generalmente son en idioma guaraní y también en jopara. El jopara aparece cuando ocurre el préstamo de palabras de otra lengua (en este caso del español), siendo incorporadas al guaraní, sin someterse a la transfonetización. En el ñe’ẽnga que sigue: I yetuú ta koa hei alambre poi pe o ñemo cinto vaecué, (“Esto va a estar muy apretado, dice el que usa alambre fino como cinto”), la palabra alambre se escribeexactamente como en español. Un ejemplo de transfonetización ocurriría cuando se cambia ligeramente la palabra diciendo, por ejemplo, kavara en vez de cabra. Además, en los ñe’ẽnga aparecen también el llamado jehe’a. Así, en la composición de idiomas que ocurre con el jehe’a, algunas palabras castellanas, antes de ser incorporadas al guaraní, fueron sometidas en forma natural a la guaranización o transfonetización (este fenómeno lingüístico ha venido ocurriendo nada menos que en los últimos quinientos años). Ejemplos de sustantivos jehe’a del guaraní popular, serían: almidón: aramirõ y caballo: kavaju. Se percibe también que los ñe’ẽnga no necesariamente utilizan la expresión he’i (dice) o hei’ije (dice el que), como enlace de otra oración, sino que se valen de una oración directa única: “Kure ray ensilladogui i chuko ve” (“Es más chusco que chanchito ensillado”).
Se ha constatado a lo largo del tiempo que los ñe’ẽnga demoraron para que sean conocidos, para que aparecieran en forma escrita. Y esto sería consecuencia de que el propio Paraguay es un país desconocido (ver la publicación O desconhecido como preceito: o caso do Paraguai, Jara Goiris, 2010). Una de las primeras definiciones de los ñe’ẽnga se encuentra en el trabajo de la autora Clara Bersabé Ruiz Ovelar (1981) quien define a losñe’ẽnga como:
“…una fórmula lingüística estandarizada cuya connotación está provista de una fuerte intencionalidad y ambigüedad (doble sentido), superando los significados convencionales de los términos y expresiones que utiliza. Lo más característico del ñe’engá es su connotación intencionada, figurativa, que es más importante que su cualidad sintáctica de forma estandarizada”.
Así, los ñe’ẽnga encontraron, por fin, su espacio en la cultura paraguaya. Se puede agregar que en el sentido lingüístico e ideológico los ñe’ẽnga harían parte del modernismo y no del posmodernismo paraguayo (ver este concepto en Jara Goiris, 2014). No obstante, los ñe’ẽnga no se reducirían apenas a aforismos o exclamaciones sueltas, normalizadas y campechanas. Al contrario: los ñe’ẽnga tendrían el estatus de chistes. Los ñe’ẽnga en el Paraguay, sin renunciar a su esencia (dichos y refranes graciosos) y a su estilo (corto e inmediato), llegan a tener el estatus de chistes. Y, de acuerdo con Freud, si le otorgamos a losñe’ẽnga el nivel de chistes, automáticamente, se entra en área del psicoanálisis.
El médico y psicoanalista vienés Sigmund Freud descubrió una relación entre los chistes y el psicoanálisis (desde 1897 se interesaba por los chistes sobre judíos). En 1905 publicó el libro Los chistes y su relación con el inconsciente. Más adelante, en su libro El malestar en la cultura, de 1930, Freud dice que en el cotidiano está muy presente una dimensión trágica del sujeto (y los chistes pueden ser formas de amenizar esa adversidad). Freud retoma la concepción nietzscheana del hombre dionisíaco y construye su obra seguramente pesimista. Existiría, según Freud, un antagonismo entre las necesidades pulsionales del ser humano y las restricciones que la cultura les impone. A seguir, en 1957, Jacques Lacan retoma el tema del chiste con el seminario Las formaciones del inconsciente. Los psicoanalistas de hoy han retomado (o recuperado) el humor, considerado como la otra cara de lo trágico, el frente y el revés, trágico y cómico y un recurso valioso para ser utilizado en la clínica psicoanalítica y en la vida misma. El humor y la risa pueden considerarse formas efectivas de serenar y pacificar el referido malestar cultural freudiano (Lemos Morais, 2008). Demás está decir que los ñe’ẽnga (como expresión del inconsciente), pueden capturar nuestra mismísima fragilidad (que incluyen finitud, dolor, conflictos y sufrimiento) y más que todo nos hacen reír (inclusive de nosotros mismos, a raíz de las contradicciones, defectos e imperfecciones).
CONCLUSIÓN
Al hacer el cierre de este artículo resta presentar –sin ningún orden establecido– ejemplos cotidianos de la utilización de los ñe’ẽnga. Son muestras que pretenden representar la relación entre idiomas y cosmovisión colectiva. Los ñe’ẽnga encierran también una complejidad etnográfica, psicológica, sociopolítica e ideológica. Algunos autores creen inclusive que la antropología lingüística (que incluye a los ñe’ẽnga), puede influenciar nuestra forma de pensar y percibir la realidad. Otros, que puede capturar nuestras fragilidades y, más que todo, hacernos reír. Resta señalar también que, como expresión popular, es decir, como cultura popular, los ñe’ẽnga representan una respuesta etnológica contundente y antípoda a la denominada “cultura erudita” o “alta cultura”. Los ñe’ẽnga reflejan la propia ‘lucha de clases’ (donde el materialismo dialéctico encontraría en el chiste popular una de sus formas de expresión, dentro de la superestructura de la sociedad) y, más que todo, los ñe’ẽnga son un ejemplo progresista de voluntad colectiva nacional popular. Un arma política pasible de ser utilizada contra los poderosos. La cultura popular incorpora la gran riqueza de la tradición oral y, por eso, proviene de las entrañas pueblo. Es decir, deriva y se alimenta de su ética humanista, de su sistema de valores y seguramente de sus creencias y tradiciones. Por fin, cabe citar una sentencia del poeta nacional Herib Campos Cervera, quien ya decía: ‘Que no haya arte inútil, que no haya belleza separada del pueblo’.
Recopilación
- Oikova mante oikota he’í pesebre ari hoa vaekué (Qué se puede hacer, dice el que se derrumbó sobre un pesebre)
- Ivai la cuadro, he’í kururu omaê’ramo espéjope (Está feo el cuadro, dice el sapo al mirarse en el espejo)
- Che pô gana la vieja, he’í arriero hesa rurúva (Me ganó de mano mi señora, dice el hombre de ojos hinchados)
- A má ke ivai iporãve, he’i tova ra’anga apohã (Cuanto más feo, más hermoso, dice el que confecciona máscaras)
- Ndaipori enemigo chico he’í ryguasú kurupe onohe vaekué kysé (No hay enemigo chico, dice el que sacó un cuchillo a una gallina clueca)
- I vai la porte he’í la toro candil o carneá vaekué (Está fea la crisis, dice el que ha carneado a un ‘toro candil’)
- Koa sapy’aite guarâ, he’i aipo iména sa’yjúva (Esto no va a durar, dice la que tiene su marido debilucho)
- Sombrero ha paladar, ipyahu ajánte ndeguereko vai (Sombrero y paladar, solo te molestan mientras son nuevos)
- Koa ipukuta he’í la sakarore oñemoi vaekué (Esto va a prolongarse, dice el que se pone a comer huesos con poca carne)
- Koa mante ñanderupyty pata he’í i poncho de goma va (Sólo este nos va a alcanzar, dice el que tiene poncho de goma)
- Nda je jokoveinte he’í misa cantadape o yeroky vaekué (No pude controlarme más, dice quien empezó a bailar en una misa cantada)
- Ou jey vaerâ he’í iména soguéva (Ha de volver, dice la que tiene marido sin dinero)
- Koa ni che rãi joaro ndaupamoavei he’í loteria ganahã (Esta plata no voy a comer todo ni con dientes encimados, dice el ganador de lotería)
- I yetuú ta koa he’í ysypó akype o ñemo cinto vaekué (Esto va a estar apretado, dice el que usa enredaderas como cinto)
- Ñandeyara pope aimé, he’í oka’úva ohasâro puente ári (Estoy en las manos de Dios, dice el borracho al atravesar un puente)
- Heta a vy’a he’i mboriahu casamiento pe oho vaekué (Me he divertido muchísimo, dice el que se fue a un casamiento pobre)
- Argel ndahi’órai, he’íje tupâópe oje rekerí vaekué (Lo inoportuno no tiene hora, dice el que fue requerido en una iglesia)
- En el riesgo está la ganancia, he’í guerra hápe o vende vaekué chipá (En el riesgo está la ganancia, dice el que en plena guerra vendía chipas)
- No hay vuelta que dar, he’í muralla ari oké vaekué (No hay vuelta que dar, dice el que durmió encima de una muralla)
- Aníke chembopuka, he’íje hâi de óro ramóva (No me hagas reír, dice el que acaba de estrenar dientes de oro)
- Jaikove, he’íje mondaha omonda’írô (Se vive, dice el ladrón que roba poco)
- Me confunde tu mirada he’í la hesa vaã (me confunde tu mirada, dice el bizco)
- Mba’e política pio kóa, he’í colorado ho’árô preso (Qué política es esta, dice el del partido colorado, cuando cae preso)
- Imbae’nte ña mee chupe he’í vakápe omeê vaekué kuesú (Vamos a darle lo que es suyo, dice el que dio queso a la vaca)
- Nda há ei la avya pava he’í kuré o soñaro butifarra (No estoy del todo contento, dice el cerdo que soñó con butifarra)
- Ivai kuete o pyta cheve he’í cururu vende há (Me quedaron solamente los más feos, dice el vendedor de sapos)
- Ndache ro’y ivoi, he’íje ipóncho sabana-va (No siento nada de frío, dice el que usa sábana como poncho)
- Sãrambí ajapo hese he’í la hâi peteiva (Lo hice ajetrear, dice el que tiene apenas un diente)
*El autor, Fabio Anibal Jara Goiris, es profesor de la Universidad Estadual de Ponta Grossa (Uepg; Brasil); Graduado en Derecho; Master en Ciencia Política por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), realizó curso de posgrado en Sociología Política en la Universidad de Londres y autor de varios libros como Descubriendo la frontera, Editora Impag, 2000 y Paraguay: Ciclos adversos y cultura política, Editora Servilibro, Asunción, 2008.
Imagen de inicio: ilustración del semanario Centinela, de 1867, de carácter serio – jocoso. Periódico redactado por los soldados paraguayos en las trincheras de la guerra contra la triple infamia.
BIBLIOGRAFÍA:
Pompa, M. C. Factores culturales que influyen en la identidad de la mujer. Dialnet, 1995. https://www.google.com/search?q=Dialnet-FactoresCulturalesQueInfluyenEnLaIdentidadDeLaMuje-654558.pdf&rls=com.microsoft:pt-BR:IE-SearchBox&ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=ie7&rlz=1I7AVNH_pt-RBR708&gws_rd=ssl#spf=1600280262097
Kingman, M. La noción de cultura popular: Interés de los debates entre los 80 y 90 del siglo XX para reflexionar sobre la contemporaneidad. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 12 (22), 2017.
Eagleton, T. Humor. O papel fundamental do riso na cultura. São Paulo: Editora Record, 2020.
Colmán, N. R. Mil refranes guaraníes. Asunción: Imp. El Arte, 1928.
Gramsci, A. Selections from the prison notebooks. Edited and translated by Quentin Hoare and Geoffrey Nowell Smith, London: Lawrence & Wishart, 1971.
Verón, M.A. El Bicentenario de la Independencia Paraguaya y la lengua guaraní. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, 2010. https://www.paraguaymipais.com.ar/opinion/el-bicentenario-de-la-independencia-paraguaya-y-la-lengua-guarani/Jara Goiris, F. A. O desconhecido como preceito: o caso do Paraguai. Revista Espaço Acadêmico, 112, 2010. http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/EspacoAcademico/article/view/10436
Jara Goiris ‘Paraguay posmoderno: cultura y etnografía en la ‘isla rodeada de tierra’. Revista Tempo da Ciência, 21(41), 2014
Ruiz Ovelar, C. B. La comprensión del ñe’ẽnga y su relación con el aprendizaje del guaraní. Asunción: CEADUC, 1981.
Lemos Morais, M. B. Humor e psicanálise. Belo Horizonte: Pepsic, Estudos de Psicanálise, 31. 2008.
Excelente material.
El autor siempre interesado en regustrat el sentimiento popular paraguayo.
Además, queda demostrado que el “ñe’é gá” (palabra o dicho que demuestra un hecho o una acción “ñeé angá) es lo mas genuino de la fusión popular del Avá ñeé y el Español.
Me gustaMe gusta