El COVID-19 terminó disparando el precio del dólar frente a la mayoría de las monedas latinoamericanas y del mundo. Evidentemente, esto no es algo nuevo, es simplemente una tendencia que empezó desde hace años, específicamente, con la ruptura unilateral, por parte de los EEUU, de los acuerdos de Bretton Woods en 1971. Por Jhon Caicedo y Alhelí Cáceres.
A declaración jurada, relevo de pruebas
La liberación por fallo judicial de una parte de las declaraciones juradas de altos funcionarios públicos que se produjo esta semana en Paraguay pinta una pequeña parte de la escandalosa corrupción (en sus diversos matices) ejecutada por determinadas autoridades. La lista es larga y profusa, con números que redistribuidos podrían resolver fácilmente los problemas acuciantes de la población más empobrecida y mejorar el nivel de vida en la República. Por Miguel H. López
Curuguaty: violación de derechos humanos que aún persiste
El Estado paraguayo sigue violentando los derechos fundamentales de las víctimas, sus familiares y la sociedad en su conjunto, que reclama, con la más profunda de sus convicciones justicia. Pero no cualquier tipo de justicia. Una que le permita resolver las profundas desigualdades que motivaron la masacre, que permita homenajear los reclamos y convicciones de los campesinos que pusieron el cuerpo para resolver otros tipos de injusticias de más profunda raigambre sobre la propiedad de la tierra y el derecho a la vida justa que de ella se desprende. Por Alberto Federico Ovejero.
Crisis sistémica: El imperio en el laberinto de su decadencia [Tercera Parte]
La formación económica-social capitalista, así como debe ser abordada como totalidad, debe comprenderse como la síntesis de todas las formas de explotación y dominación que la precedieron y que la componen hoy, como es el caso del racismo y el patriarcado. El capitalismo logra imponerse sobre viejas estructuras sociales perfeccionando sus mecanismos de dominación, se presenta, en suma, como contradicciones no superadas del orden social burgués, y a su vez, como expresión concreta de la clase trabajadora. *Por Alhelí Cáceres
Crisis sistémica del capital: la decadencia de la civilización burguesa (Parte 2)
En este artículo daremos cuenta de las causales de la crisis, de las variables que dan cuenta de ello y por supuesto, su relación con la tendencia decreciente de la tasa de ganancia a nivel global. *Por Alhelí Cáceres
EL DERECHO A LA REBELIÓN
Todas las batallas, tanto cruentas como incruentas, son consideradas -desde antaño- como un derecho legítimo de los pueblos para su emancipación ante cualquier opresión tiránica. En el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se reconoce el derecho de rebelión con las siguientes palabras: “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. *Por el Comité de DDHH "Alberto Barrett"
Crisis sistémica del capital. La decadencia de la civilización burguesa (Parte 1)
Para comprender la dinámica del capital como fuerza social mundial y su decadencia, la primera reflexión debe ir dirigida a diferenciar una crisis cíclica de una sistémica o civilizatoria, una crisis de la civilización burguesa. *Por Alhelí Cáceres
Para entender la crisis del petróleo hay que volver a Marx
¿Qué explica la caída del precio del petróleo? Y sobre todo ¿es esta coyuntural? Para dar respuesta o al menos arriesgar algunas a estas interrogantes, es necesario volver a Marx. *Por Alhelí Cáceres
El teletrabajo puede ser una trampa
El trabajo a distancia no siempre significa manejar los propios tiempos y disponer de mayor “libertad”. Detrás del home office, el anglicismo chic de moda, puede haber una lógica de aún más precarización y retroceso de derechos. *Por Norma Flores Allende
Los ingredientes de las ollas populares
Con algunos de estos ingredientes, unos más, o varios menos, miles de paraguayos y paraguayas (mucho más ellas) vienen cociendo alimentos en las miles de ollas populares multiplicadas por toda la república en estos tiempos de pandemia, de aislamiento y radicalización de nuestras penurias sociales. Han sido el sistema de protección social más veloz y efectivo, a falta de uno institucionalizado. Han sido una respuesta urgente y necesaria ante la anémica asistencia gubernamental. Han contenido el hambre, pero no las injusticias. *Por Luis Rojas