Este jueves 29 de febrero se desarrollará la apertura de la 24 Feria del Libro Chacú-Guaraní desde las 18:00 en el Hotel Excelsior (Manduvirá y Chile) de Asunción. La más importante fiesta de la cultura del nordeste argentino y Paraguay es organizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA) y la Librería de la Paz junto a numerosas asociaciones culturales y escritores de todo el país y la región del Gran Chaco Americano.
La apertura contará con la presencia de la Ministra de Cultura Adriana Ortíz, el Viceministro de Culto David Velázquez, el Viceministro de Cultura de Cuba Fernando León Jacomino, y el Director General del Instituto Superior de Bellas Artes, Mgtr. Osvaldo Olivera, quienes dirigirán unas palabras. Por los gremios de escritores, harán uso de la palabra el Presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Marcos Ybáñez y la Presidenta de las Escritoras Paraguayas Asociadas, EPA, Leni Pane. En representación de la Universidad Nacional de Asunción UNA, estará presente Edgar Sánchez, Director de Posgrado y Relaciones Internacionales. También se harán presentes las consejeras Graciela Meza y Luz Borja, representarán al FONDEC y el Sr. Víctor Aquino, Director de Cultura de la Cancillería.
También estarán presentes representantes diplomáticos de Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile y México. La Feria del Libro Binacional de carácter gratuito -tanto para feriantes como para el público en general-, se prolongará hasta el 10 de marzo con casi 200 presentaciones de libros, música, danza, talleres y una rondas de negocios.
En esta ocasión la República de Cuba participará en calidad de País invitado de Honor, representado a través de la Embajada de Cuba en Paraguay, el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, la Cámara Cubana del Libro, la Fundación Nicolás Guillén, el Instituto Cubano del Libro y la empresa Artex S.A. La delegación de escritores y músicos cubanos está integrada por Francisco López Sacha, Dazra Novak, Ricardo Riverón, Ariel Barrientos y Marlene Vázquez. También arribará al país el representante de la empresa cubana Artex S.A., José Negrín responsable del Stand de Libros Cubanos.
Programa cultural de la inauguración
El Ensamble Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional OSN dará inicio al acto de apertura con la interpretación del Himno Nacional y otras obras clásica de Guarania. Seguidamente se presentará el Conjunto Folclórico Municipal de Asunción. Desde Cuba, Eduardo Sosa y Ariel Barrientos, junto a Mario Casartelli, interpretarán canciones típicas de la Trova cubana y la música popular latinoamericana.
Desde Luque, Bochín Teatro Clown animará la noche con música y teatro, para dar paso a la agrupación La Tocatta, quien cerrará el programa cultural. También se realizará un homenaje a la guarania, a cargo de los renombrados escritores Alcibiades Gaonzález Delvalle y Antonio V. Pecci.
Durante la Feria habrán descuentos de entre el 30 al 50%, y se anunciarán nuevos Proyectos Culturales, Centros de Estudios y librerías como la “Nicolás Guillén” y la primera sede de la Editorial Astrea en Paraguay.
El martes 5 de marzo a las 16 horas, el Concurso de Poesía Carmen Soler realizará charlas literarias alrededor de las vidas y obras de Santiago Dimas Aranda y Carmen Soler. El 2024 es un año especial porque se recordará el centenario de nacimiento de Santiago y Carmen, en ese contexto, rememorarán y conversarán sobre sus vidas y obras. El miércoles 6 de marzo a las 20 horas, se realizará la presentación oficial del primer Centro de Estudios Marxistas «Antonio Maidana».
Hace veinticuatro años, la Feria se constituyó como un espacio de identidad cultural que promueve las políticas de fortalecimiento de la Región Compartida Chaco-Paraguay, donde los autores son los protagonistas de un encuentro que busca la armonía entre expresión del arte regional, la cultura clásica y contemporánea, y la industria del libro, a través de un intercambio activo y descentralizado de escritores y de sus producciones.
En esta edición participarán escritoras, escritores y artistas de Asunción, Central Paraguarí, Itapúa, Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraná, Ñeembucú y Guairá. También presentarán sus producciones escritores argentinos de las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa, con la presencia del Cónsul General de Argentina en Encarnación, Don Pablo María Sáenz Briones.
Ambas ferias que se producen en simultáneo, propician un especial acercamiento entre escritores, lectores, editores, imprentas y librerías, en un mismo escenario, a través de las sucesivas veladas literarias, presentaciones y muestras del material bibliográfico, incentivando el desarrollo de la industria literaria regional. Representa también la oportunidad ideal para que artistas de diferentes expresiones y medios lleguen a los públicos locales a través de la artesanía, el canto, la pintura, la ilustración, las producciones audiovisuales, la danza y otras expresiones culturales.

Antecedentes
La Feria del Libro Chacú-Guarani nació por impulsos de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), hace 24 años en la ciudad de Resistencia, capital del Chaco Argentino, como un espacio creado con el principal objetivo de promocionar la producción literaria que distingue e identifica a la región. Posteriormente, en el año 2022, junto al apoyo de la Cámara Argentina del Libro (CAL), la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), la Fundación del Libro en Argentina y distintas editoriales privadas de Argentina, y de la mano de las Asociaciones de Escritores y editoriales del Paraguay, este evento cultural logró trascender las fronteras para integrar a la Región Compartida Chaco-Paraguay hasta llegar a distintos Departamentos y Capital de este país hermano.
Este acontecimiento consolidado ya como una tradición cultural, trasciende internacionalmente como el máximo encuentro de las letras del nordeste de Argentina y de Paraguay, por su singular forma de reunir escritores, en la búsqueda de la proyección, enriquecimiento e integración cultural de nuestra población, a partir del conocimiento de lo que aquí se piensa y escribe. En este marco, el evento reivindica la prolífica historia intelectual, todos construyendo la memoria escrita del Chaco y de las distintas comunidades que hacen vida en todo el territorio Paraguayo.
Organizaciones nacionales participantes
Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), Escritores Paraguayos Autopublicados e Independientes (EPAI), Asociación de Escritores y Artistas del Departamento de Paraguarí (ADEAP), PEN Club Paraguay, Librería de la Paz SRL, Organización del Pueblo Guaraní (OPG), Centro de Estudios Marxistas “Antonio Maidana”, Academia de Historia de los Menonitas de Paraguay, Colectivo de artesanas textiles de Yataity, Comisión de Escritores de Villa Hayes, Red de Espacios y Centros Culturales del Paraguay, Centro Cultural Departamental Casona Correa, Cámara Paraguaya de Diseño e Innovación (PRODI), AsoMipymes, Centro Cultural Literaity.
Organizaciones internacionales participantes
Ministerio de Cultura de la República de Cuba, Instituto Cubano del Libro, Cámara Cubana del Libro, ARTEX S.A., Cámara Argentina del Libro CAL, Cámara Argentina de Publicaciones CAP, Fundación del Libro en Argentina, Fundación Napoleón Hill (Brasil), Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE) de México.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.