Opinión | Por Bernabé Penayo
El mes de agosto posee una carga simbólica muy fuerte para la clase trabajadora, para quienes han asumido un compromiso social y para la cultura paraguaya. Estos múltiples significados se condensan en una fecha: 27 de agosto.
José Asunción Flores: El genio creador de la guarania fue comunista
El 27 de agosto de 1904 nació José Asunción Flores, motivo por el cual esta fecha fue designada como día internacional de la guarania, en homenaje a su creador. Este año celebraremos el centenario del surgimiento de este género musical que supo traducir el alma del pueblo con inusitada belleza. Y a la vez celebraremos el 121.º aniversario del natalicio del camarada Flores, el músico que conquistó corazones en todo el mundo, tanto que su creación fue reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.
En el caso de artistas tan integrales como José Asunción Flores, es importante destacar su militancia comunista. Por un lado, como reparación simbólica por la persecución que sufrió a causa de su convicción revolucionaria, y de posicionarse en contra de las injusticias y opresiones perpetradas tanto por los gobiernos dictatoriales tiranos como por la dictadura del dinero: el capitalismo.
Por otro lado, el destaque de su militancia comunista es indispensable para comprender la profundidad de su propuesta musical. La incidencia de su ideología en la manera de ver y sentir al mundo se da también en su propuesta creativa, tal como él mismo lo dijera en su mensaje a la juventud en 1972: “La guarania es de mi pueblo. Allí están los sollozos de su pasión y los gritos de su rebeldía… Más que mi música, pienso que mi legado a la juventud de mi patria es el esfuerzo por mantener una dignidad, una fe en el inexorable destino libertario del Paraguay, que he tratado de sobrellevar venciendo, como dice nuestra patriótica condecoración: ‘Venciendo penurias y fatigas’. El compromiso no termina con la muerte de uno, sino que se intensifica…”.
Lo decimos con fuerza y emoción: José Asunción Flores fue miembro del Comité Central del Partido Comunista Paraguayo. Y en ese proceso fue miembro del Consejo Mundial de la Paz, junto con intelectuales y artistas de la talla de Pablo Neruda, Pablo Picasso, Jorge Amado, Nelson Mandela, M. Luther King, Mahatma Gandhi, entre otros. Por esta convicción llevada a la práctica fue perseguido y exiliado hasta su muerte.
La histórica huelga general de 1958 que logró paralizar el país durante 48 horas en pleno régimen de Stroessner
En 1958, también un 27 de agosto, sucedió la primera y única huelga general de trabajadores que desafió al sanguinario régimen stronista. Fue convocada por la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT), cuya cúpula respondía al gobierno, pero el Consejo de Delegados de la Central Obrera tenía una cantidad importante de dirigentes comunistas, febreristas y de otros sectores que forzaron la declaración de la huelga ante la grave situación de un aumento generalizado del costo de vida, mientras que el salario de los trabajadores permanecía congelado, creando una situación insostenible que finalmente desembocó en aquella huelga general.
La dictadura de Stroessner respondió con una violenta represión. Declaró ilegal la medida de fuerza de los trabajadores, intervino la CPT y detuvo a más de 300 dirigentes sindicales que fueron confinados, en su mayoría, al Chaco paraguayo. Otros se vieron obligados al exilio. Las fuerzas policiales ocuparon el local de la CPT y de varios sindicatos. A pesar de todo ese despliegue represivo, se logró paralizar por 48 horas las principales actividades del país.
En esta primera gran batalla impartida por la clase trabajadora, quedó en claro la naturaleza cruel y represiva que impuso Stroessner a su gobierno. A partir de esta victoria, la dictadura logró imprimirle una orientación colaboracionista al movimiento sindical.
La derrota del movimiento obrero significó un cambio de rumbo de aquella historia de lucha clasista independiente y combativa que la caracterizó, sobre todo en las décadas del 30, 40 y 50, períodos en los que se lograron enormes conquistas en el movimiento obrero en el Paraguay.
Cabe señalar que en los últimos años de la dictadura se organizaron sindicatos independientes que resistieron. Estos sindicatos estaban nucleados en el Movimiento Intersindical de Trabajadores (MIT) que después de la caída de la dictadura rápidamente se conformó en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Antonio Maidana y Emilio Roa: símbolos de la resistencia de la clase obrera contra la tiranía fascista
En 1980, otro hecho significativo para los comunistas se produce también un 27 de agosto, esta vez en la ciudad de Buenos Aires, cuando son secuestrados y desaparecidos dos de los principales dirigentes del Partido Comunista Paraguayo: Antonio Maidana y Emilio Roa.
Antonio Maidana, justamente, preparando y organizando aquella Huelga General de 1958, había sido detenido por la policía stronista. Permaneció 20 años en condiciones infrahumanas de detención, resistiendo con admirable decoro, junto con Alfredo Alcorta, Julio Rojas y Ananías Maidana, siendo considerados los presos políticos más antiguos de América en aquella época. Antonio Maidana es para muchos el referente revolucionario más destacado de nuestra historia.
El 27 de agosto contiene la fuerza del movimiento obrero paraguayo
Por todo esto, el 27 de agosto sintetiza la combatividad de la clase obrera y su decisión de enfrentar a la dictadura stronista defendiendo la bella causa de una vida más digna para la clase trabajadora.
27 de agosto representa la entrega y convicción por la bella causa del socialismo y del comunismo de tantos revolucionarios y revolucionarias, sintetizada en la figura de Antonio Maidana y Emilio Roa.
27 de agosto simboliza la creatividad que abraza la bella causa del socialismo, en la figura de un hombre que dio nacimiento a una expresión artística considerada por el mundo entero como el “alma de un pueblo”.
27 de agosto será por siempre una fecha que nos emociona y nos interpela, nos origina sentimientos encontrados, pero nunca indiferencia.
